Para 2008 las exportaciones colombianas a Venezuela sumaban US$6.071 millones, desde entonces la cifra observó contracciones y solo el año pasado volvió a estar por encima de los mil millones de dólares.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
A casi 3 años de la reapertura de la frontera colombo-venezolana, la recuperación de este socio comercial no es contundente. ¿Qué pasa con esos negocios?
Para 2008 las exportaciones colombianas a Venezuela sumaban US$6.071 millones, desde entonces la cifra observó contracciones y solo el año pasado volvió a estar por encima de los mil millones de dólares.
El declive de esos negocios fue crítico desde agosto de 2015, cuando el mandatario venezolano Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera, medida que se prolongó por siete años, menguando el intercambio entre dos socios comerciales estratégicos por cercanía y complementariedad de sus economías.
Próximo a celebrarse los tres años de la reapertura de la frontera entre ambos países, la Cámara Colombo Venezolana estima que uno de los logros más relevantes sería superar los US$1.500 millones en intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, al cierre de este año.
Según esa entidad, en el primer semestre de este año, el comercio binacional sumó US$560,7 millones, con un crecimiento del 14,1% frente a 2024. En las cuentas del Dane las exportaciones colombianas a Venezuela totalizaron US$509 millones entre enero y junio, mientras que las importaciones fueron de US$55 millones.
El presidente de la junta directiva de la Cámara Colombo Venezolana y exministro de Comercio, Germán Umaña, destacó que “la reapertura de la frontera en 2022 marcó el fin de una larga noche de desencuentros diplomáticos y comerciales entre Colombia y Venezuela”.
El exfuncionario mencionó que para consolidar los logros y seguir fortaleciendo las alianzas estratégicas entre ambos países, se realizará el Encuentro Empresarial Binacional: Visión Frontera 2025, que se hará los días 3 y 4 de septiembre, en el Hotel Casino Internacional de Cúcuta, Norte de Santander.
El encuentro empresarial binacional abarca una muestra comercial con empresas de diversos sectores, reflejo del creciente interés en la frontera como plataforma de oportunidades.
La agenda académica incluirá paneles especializados en turismo, logística y comercio exterior, además de mesas de trabajo binacionales, encuentros institucionales de alto nivel y espacios de networking diseñados para generar alianzas y concretar negocios.
El encuentro cuenta con el respaldo de la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta y la Cámara de Comercio de Cúcuta, entre otros.
Visión Frontera 2025 reunirá a empresarios, autoridades regionales y nacionales, gremios económicos, inversionistas, universidades y representantes de instituciones públicas y privadas de ambos países, con el propósito de construir una agenda común de desarrollo en sectores clave como negocios, logística, turismo, exportaciones, energía e integración regional.
El promocionado Encuentro Empresarial Binacional se dará en momentos en los que Colombia y Venezuela intentan conformar y consolidar un área económica especial, denominada “Zona de Paz, Unión y Desarrollo”.
Desde el Ministerio de Comercio se ha explicado que esa zona se establecerá en Táchira y Zulia, por el lado del vecino país, y Norte de Santander, por el lado colombiano, aunque el área específica estaría por definirse.
La apuesta es impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible para ambos países, por lo que el mes pasado se firmó un memorando de entendimiento.
La cartera de Comercio resaltó que se impulsarán proyectos en materia de producción agroalimentaria para lo cual se aprovechará el potencial de productos como el café, las frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos ganadería y lácteos, entre otros.
Desde la perspectiva de Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, dicho memorando debe ser visto como un tratado internacional formal y no puede entrar en vigencia sin pasar por el Congreso y la Corte Constitucional.
Advirtió que el tratado propuesto con Venezuela, es jurídicamente riesgoso y puede reavivar disputas territoriales históricas no resueltas, especialmente en la frontera marítima de La Guajira.
Enfatizó que, aunque el acuerdo pueda tener beneficios económicos y comerciales para la región fronteriza, no se puede ignorar el trasfondo histórico y territorial.
“Venezuela nunca ha reconocido plenamente la soberanía de Colombia sobre La Guajira. Siempre ha considerado que ese territorio le pertenece, incluso cuestionando el laudo arbitral que se lo adjudicó a Colombia”, anotó Abello.
Por su parte, la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) reconoció que para junio, las ventas venezolanas a Colombia experimentaron una contracción de 21,3%, situándose en US$55,3 millones, monto inferior a los US$509 millones despachados desde Colombia.
“El desequilibrio de la balanza comercial binacional sigue siendo amplio y manifiesto a favor de Colombia, todo ello por la limitación de las capacidades productivas industriales de Venezuela y la falta de diversificación productiva nacional; la falta de valor agregado de nuestra cesta exportadora y la competitividad de nuestros productos en el mercado internacional”, se lee en un reciente reporte de la entidad cameral.