Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Escasez de mano de obra calificada golpea a la industria

El 53,1% de los empresarios de la industria en Colombia reconoce que tiene dificultad para conseguir personal en algún cargo de la empresa, según la Eoic.

  • Escasez de mano de obra calificada golpea a la industria
21 de julio de 2015
bookmark
Infográfico
Escasez de mano de obra calificada golpea a la industria
2,6%
cayó la producción industrial en Colombia, entre enero y mayo de 2015.
1,7%
cayeron las ventas de la industrias, en los primeros cinco meses del año.

El talento humano se convirtió en un obstáculo para la productividad de la industria en Colombia, según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, Eoic, que realiza la Andi, Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro para los cinco primeros meses de 2015.

Si bien el actual entorno de las empresas está influenciado por las externalidades macroeconómicas, hay una realidad que también ha aportado su grano de arena para la caída del 2,6 por ciento de la producción industrial en el país para el periodo en mención.

Se trata de la escasez de talento humano calificado para cargos específicos de la industria, porque según la Eoic de mayo, el 53,1 por ciento de los empresarios tiene dificultades a la hora de encontrar personal en uno o varios cargos de su organización, donde los más complejos de conseguir son los que pertenecen al área de mercadeo y ventas (23,1 por ciento), seguido de los cargos técnicos (22,1 por ciento) y los operarios especializados (21,2 por ciento).

Por eso, EL COLOMBIANO consultó analistas que explicaran qué es lo que está pasando en Colombia y cómo se puede cerrar esta brecha, porque la discusión hasta ahora ha sido por tasa de cambio, infraestructura, impuestos, costos logísticos pero poco se ha hablado del talento humano.

Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, es necesario que verdaderamente la formación del talento humano en Colombia responda a lo que pide el entorno, “por lo que es necesario profundizar en la educación terciaria, que logremos que la educación técnica y tecnológica sean pertinentes y de calidad, porque estas no se están adecuando a las necesidades productivas de la industria”.

Al partir de lo que dicen los empresarios en la Eoic (ver gráfico), no están encontrando aceptación al talento humano que reciben para llenar las vacantes, es decir, la oferta de talento humano no está respondiendo a las necesidades del sector industrial, pero aclarando, según los expertos, que es un problema en el que intervienen todos, tanto los responsables de la educación en Colombia como los mismos empresarios.

“Sin duda, hay que propiciar el marco de calidades y necesidades de largo plazo, donde muchas veces el mismo empresario es miope frente a esto, sin saber lo que necesitarán demandar, además, hay que darle mayor dignidad a la capacidad técnica y tecnológica para que respondan a un esfuerzo de todos las actores”, agregó el rector de la Universidad del Rosario.

Por su parte, el profesor de Ingeniería Industrial de la EIA, Jorge Enrique Sierra, manifestó que esta problemática hay que verla en dos vías. Por un lado, las universidades están trabajando con sus líneas de investigación para subir en el ranquin nacional pero “probablemente por concentrarse allí, abandonan las necesidades reales de las empresas”.

Por atender las altas acreditaciones y subir en las líneas gruesas de investigación de las universidades, no se atiende las verdaderas necesidades de la industria y como eso no les da puntaje a las universidades, por no estar catalogado como nuevo conocimiento, termina siendo algo no fundamental para ellos.

“La investigación aplicada con optimización de recursos es lo que necesita la industria, por eso hay que hacer un acercamiento entre las necesidades reales y lo que se está investigando en la academia”, agregó el docente.

Desde el punto de vista empresarial, el gerente de la Andi en Antioquia, Juan David Pérez, indicó que la industria nota que hay gran atracción de los estudiantes por programas administrativos y en menor cantidad para temas técnicos y operativos. “En el momento de convocar para llenar vacantes encontramos que hay mucho perfil administrativo y poco en operativos, que son los que realmente buscan las empresas para ampliar sus líneas de producción, para innovar y mejorar los indicadores de competitividad”.

Diferencias salariales

Otro elemento que destaca la academia frente al problema es la brecha salarial que se presenta en el sector productivo, porque los salarios para los técnicos y tecnólogos que están por debajo del promedio latinoamericano, como así lo dijo recientemente en la ciudad Stefano Barbieri, director del centro internacional Leed- Ocde para el desarrollo local, quien reconoció que este es un problema que tiene la competitividad local, de hecho “no es tan bien visto un tecnólogo frente a un profesional, cuando en Europa los tecnólogos y técnicos ganan muy buen dinero y son respetados”.

Por eso en producción, son más bien pocos los que se le miden a trabajar en la industria porque no ganan lo suficiente, comparándose con un comercial o un administrativo y hacia allá es a donde aspiran.

Adicionalmente, las universidades deben trabajar las competencias personales, trabajo en equipo, liderazgo y competencias en comunicación, que según la Eoic, es lo que demandan los empresarios, pero que no encuentran en las personas que buscan trabajo.

Lo importante es que las universidades están de acuerdo con esas falencias, pero falta consolidar mucho terreno porque vienen nuevas generaciones que necesitan cambiar de chip para modificar la realidad.

En este contexto, resulta necesario que la información que se esté generando sobre la situación y necesidades de capital humano en distintas regiones y sectores económicos se articule y se canalice como insumo para el sector formador, con el que se logrará diseñar programas de formación de acuerdo a las necesidades de las actividades productivas.

A la hora de determinar cuáles requisitos debe cumplir la persona que va a ocupar estos cargos, las empresas no sólo tienen en cuenta los conocimientos técnicos sino las habilidades o aptitudes para alcanzar un buen desempeño de sus actividades.

Por dicha razón, los empresarios reconocen que necesitan una combinación de estas aptitudes para no tener que caer en sobrecostos de reentrenamiento con capacitaciones permanentes.

Para el 55,8 por ciento de los empresarios, la capacidad de trabajar en equipo es lo más importante en el tema de habilidades blandas. Otros de los aspectos mencionados son el liderazgo (34,6 por ciento) y comunicación asertiva (27,9 por ciento).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD