¿En cuánto ha caído la economía minera?
“La cuantificación de la inversión extranjera directa revela que el año anterior fue menos 60% y estos primeros seis meses del año esa cifra que usted mencionó. Y eso también implica que la producción, el Producto Interno Bruto minero haya caído el año anterior 10% y estos primeros seis meses igualmente. Este es el sector de la economía al cual menos inversión extranjera está llegando en relación con el año anterior y menos está creciendo. Eso es producto solo de una cosa: de decretos, leyes, resoluciones a dos manos que este Gobierno ha sacado, emitido o pretende sacar. Esto genera una profunda inestabilidad e incertidumbre en el sector.
Le puede gustar: Inversión extranjera minera ya se ha desplomado 37% este 2025, ¿qué está pasando?
La conversación pública, ese es un mensaje tal vez a todos los colombianos, la conversación pública no es gratuita. Eso que uno ve muy lejano como ciudadano de a pie, tiene efectos reales en el día a día de todos. En este caso en la minería, efectos reales en el empleo, por ejemplo en Antioquia, en el Cesar, en la Guajira, efectos reales en las inversiones que se hacen en los municipios y en la plata que tenemos todos los colombianos en el bolsillo, porque esto implica menos regalías y menos aportes”.
¿Hay un cálculo de cuántos empleos se han perdido en la minería en el último año?
“No, aún no, pero hay anuncios de las dos productoras de carbón más grandes de que hasta diciembre de este año van a reducir hasta un 50% su producción de carbón. Creo que esos efectos ya reales y puntuales los vamos a ver en las cifras del próximo año”.
Un mensaje consistente en este congreso minero ha sido que ustedes son un aliado del Gobierno para superar el hueco fiscal del Gobierno...
“Sí, no solo las crisis fiscales. Colombia tiene un enorme desbarajuste, desbalance macroeconómico, una mayor deuda, un mayor costo de la deuda, un déficit fiscal creciente como el que vimos de la discusión de la semana pasada, de menos 26 billones de pesos. Pero además nosotros como colombianos tenemos unas enormes preocupaciones en términos de seguridad, para llevar seguridad y la fuerza pública al territorio colombiano, pues necesitamos recursos, eso no es gratuito. Para llevar la salud a los niveles de calidad y cobertura que teníamos hace cuatro años también se necesita recursos.
Y hay dos maneras de financiar eso: a través de impuestos, pero a los colombianos no nos cabe ni un impuesto más, a los colombianos que ganamos un salario, pero tampoco a las compañías les cabe un impuesto más. La otra manera de financiar un Estado es usando la riqueza que uno tiene. En el caso de Colombia es una riqueza mineral muy grande. Tenemos que apalancar nuestra riqueza con ese desarrollo económico para así reducir la pobreza. Apalancar nuestro desarrollo económico para llevar más oportunidades, empleo, encadenamientos, y a pequeñas y medianas empresas comprarles más. La idea es a través de los recursos naturales, financiar nuestras grandes preocupaciones. Por eso he dicho que la minería es parte de la respuesta que los colombianos necesitamos. No es la única, pero es parte de esa respuesta. Tenemos grandes preocupaciones y la minería puede ayudar a disminuir esas preocupaciones”.
La cuestión es que sí se vienen más recargas para el sector, por ejemplo, con una nueva sobretasa del 20% en el consumo de energía, ¿cómo recibieron esa noticia?
“Sí, una sobretasa de la energía del 20%, eso es un exabrupto. Y ahora también con una posible reforma tributaria adicional. De tal forma que eso es lo que nos termina a todos empobreciéndonos más como país. Restándonos capacidad de inversión. Si usted tiene una pequeña empresa en el barrio y ahora le toca apostar el 20% más de la energía, pues usted no puede seguir invirtiendo y comprando la casa al lado o alquilando un pedazo más para crecer. Y así mismo pasan las grandes. Cuando un estado restringe la capacidad de inversión, lo que termina costándonos a todos es crecimiento futuro, oportunidades futuras”.
¿Y esto ha incidido en que se dejen de hacer proyectos mineros?
“Sin duda, por lo menos aplazados. Cuando hay tanta incertidumbre se afecta. La minería necesita mucha inversión colombiana o de afuera, pero los inversionistas deciden, más bien, llevar su capital en exploración a otro país y esperar. Esperar que a uno le digan: «usted va a presentar un código de minas o no lo va a presentar», como el Gobierno quiere presentarlo y lleva anunciándolo tres años, entonces, lo que dicen es, «cuando lo presente me avisa y yo miro a ver si me gusta para poder llevar mi plata allá». Igualmente con los decretos, con las resoluciones, una gran cantidad y con los nuevos impuestos que ha sacado. Los inversionistas prefieren decir, «oiga, pónganse de acuerdo y me muestran qué es la regulación que me va a regir. Y yo cuando la mire, la analice, decido si quiero invertir en Colombia o más bien lo hago en Australia o en Canadá, en Chile o en Perú. O en Japón y Noruega». Países que han incrementado su inversión en exploración minera entre el 10% y algunos en el 35% en estos dos últimos años. Colombia la ha disminuido casi en el 30%”.
Puede leer: Desempleo en Colombia cae a 8,8% en julio de 2025, la cifra más baja desde 2001
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería habló de que se necesita la exploración en minerales ¿Cuál ha sido sería principal impacto?
“Colombia tiene una enorme tarea pendiente. Los colombianos no conocemos la riqueza mineral que tenemos. El 97% del país está sin exploración y sin titulación. ¿Eso es responsable en este mundo hoy moderno que necesita minerales? ¿Es responsable en un país que tiene unas enormes necesidades? En mi criterio no. Colombia necesita, los colombianos necesitamos conocer qué minerales y qué riqueza tenemos para después decidir cómo se puede sacar o si no la queremos sacar. Pero, no puede seguir pasando que el 97% del país no conozcamos qué tenemos. De ahí, de ese conocimiento, pueden salir fosfatos para poder hacer fertilizantes para el agro, pueden salir minerales que nos van a permitir tener baños más higiénicos, cocinas mejores, ladrillos más baratos. Con esa exploración nos va a permitir conocer qué tenemos para hacer carreteras más baratas, puentes más baratos, hierro más barato. Y por supuesto nos va a permitir conocer dónde hay cobre, dónde hay otros minerales que se necesitan para tener más bicicletas eléctricas, más carros eléctricos y más generación eólica o solar”.
¿Dicen que les han golpeado las políticas de este Gobierno, ¿se sienten satanizados como algunos opositores sugieren?
“Yo siento que esto es una lucha permanente ya después de tres años contra la insensatez. Y la traduzco más a que es una lucha permanente contra unas decisiones que tienen un profundo contenido ideológico para beneficio electoral, más que unas decisiones pragmáticas para el beneficio de todos. Es que un gobierno debe optar por decisiones pragmáticas que beneficien a la mayor cantidad de colombianos, no ideológicas que le restrinjan posibilidades a los colombianos”.
¿Cuántas personas hoy dependen de la minería?
“En empleos directos e indirectos, alrededor de unas 900.000 familias en el país”.