x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Julián Domínguez se despedirá en el Congreso de Confecámaras: “Me voy satisfecho y entrego excedentes por $1.279 millones”

El líder gremial entregará las riendas del gremio cameral colombiano este viernes en Cartagena. Aquí los detalles de la entrevista.

  • Julián Domínguez se despedirá en Confecámaras. FOTO: Cortesía Confecámaras
    Julián Domínguez se despedirá en Confecámaras. FOTO: Cortesía Confecámaras
  • Julián Domínguez estuvo 15 años a cargo de Confecámaras. FOTO: Cortesía
    Julián Domínguez estuvo 15 años a cargo de Confecámaras. FOTO: Cortesía
  • Se espera que Julián Domínguez reciba varias condecoraciones esta semana en Confecámaras. FOTO: Cortesía
    Se espera que Julián Domínguez reciba varias condecoraciones esta semana en Confecámaras. FOTO: Cortesía
hace 2 horas
bookmark

Julián Domínguez cumple 15 años al frente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Esta semana en el Congreso de Confecámaras brindará un discurso de despedida y entregará las riendas del gremio para que Nicolás Botero asuma el próximo lunes como nuevo presidente.

El líder gremial recibirá varias condecoraciones por su trabajo al frente del gremio. En medio de ese contexto, accedió a conversar con EL COLOMBIANO y, si bien, trató de no referirse a la polémica sobre una supuesta campaña de desprestigio en su contra, dejó en claro que se va “plenamente satisfecho”.

¿Qué nos vamos a encontrar en el evento de Confecámaras programado para este 2 y 3 de octubre?

“Queremos enfocarnos en 2026 y en cómo el sector empresarial, que ha sido protagonista en los últimos años, puede mantener su dinámica frente al cambio político que se avecina.

Entérese: Julián Domínguez renuncia a la presidencia de Confecámaras en medio de fuerte polémica, ¿qué hay detrás de su salida?

Lo que buscamos es hacer una apología del empresariado colombiano, porque ha sido quien ha sostenido en marcha la economía y los beneficios sociales. Por eso el evento se llama Nada nos detiene, en alusión a la resiliencia y capacidad de reinventarse del sector empresarial a pesar de los embates recibidos. Es espectacular”.

¿Asistirán funcionariso del Gobierno Nacional?

“La ministra de Comercio, el presidente de Bancóldex, la presidenta del Fondo Nacional de Garantías y altos funcionarios técnicos. También estarán presentes las altas cortes, con los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, además de varios congresistas. Queremos mostrar que la institucionalidad del país va más allá del Gobierno y resaltar mensajes clave como la seguridad jurídica, la libertad de empresa y la protección de los derechos fundamentales”.

¿Qué participación internacional tendrán?

“Contaremos con Piero Ghezzi, economista internacional y exministro de Educación de Perú; con Santiago Bilinkis, divulgador científico y analista de innovación; y con Enrique Maruri, director de SwissContact, quien hablará sobre la experiencia europea en productividad y sostenibilidad agrícola. Nuestro objetivo es ofrecer una visión de los desafíos de América Latina y las oportunidades para Colombia”.

Usted será el encargado de la apertura, ¿cuál diría que será el dato más revelador que compartirá?

“Presentaremos un nuevo estudio sobre movilidad empresarial que evidencia que factores ayudan a que las empresas dejen de ser enanas y consoliden un crecimiento superior. Nuestra preocupación está centrada en que solo el 7% de las empresas en Colombia logran crecer y cambiar de tamaño. Esto es muy dramático porque significa que la mayoría se queda en lo que llamamos empresas enanas, que se mantienen en mercados pequeños y no trascienden a segundas o terceras generaciones.

Le puede gustar: “Delegados del Gobierno quieren tomarse la presidencia de Cámara de Comercio del Oriente”: Comité Intergremial de Antioquia

Lo más importante es contar lo que estamos haciendo para vencer esos problemas de crecimiento. El principal obstáculo es el acceso al crédito. Por eso hemos impulsado instrumentos como las garantías mobiliarias. También es clave fortalecer habilidades blandas en gestión, planes de negocio, gobernanza corporativa, uso de tecnología y el aprendizaje entre pares a través de clústeres, donde grandes, medianas y pequeñas empresas cooperan y compiten al mismo tiempo”.

¿Cuántas empresas están cayendo hoy en el valle de la muerte?

“Seguimos encontrando que de cada 10 empresas, solo 3 logran sobrevivir a los cinco años. Sin embargo, si la empresa nace de una forma más legal y se constituye como persona jurídica, la supervivencia mejora en un 24%”.

¿El 7% de empresas que crecen se ha mantenido estable?

“Sí. Desafortunadamente no hemos logrado un cambio cualitativo en ese indicador. Lo más importante es seguir observando. Por eso insistimos en que las políticas públicas y las cámaras de comercio deben aplicar herramientas que reviertan esa tendencia”.

Julián Domínguez estuvo 15 años a cargo de Confecámaras. FOTO: Cortesía
Julián Domínguez estuvo 15 años a cargo de Confecámaras. FOTO: Cortesía

Pero entonces, ¿cómo ha funcionado ese trabajo mancomunado con el Gobierno, por ejemplo con el programa Fábricas de Productividad, porque lo que me está contando es que no se han visto cambios en la movilidad empresarial?

“No, los resultados son espectaculares. Las empresas que han pasado por este programa han aumentado su productividad en un 24%. Es decir, sí ha sido efectivo el programa de Fábricas de Productividad, y es afortunado que se haya mantenido en el tiempo”.

¿Cuál es su balance sobre la política del Gobierno frente al sector empresarial?

“No, pues lo que más nos preocupa es la inseguridad jurídica y la inseguridad física, porque son factores claves para la inversión. Mientras la producción crece solo un 1% y el consumo un 4%, si no aumentamos la inversión local esa diferencia será cubierta por importaciones. La caída en la inversión es una alerta seria”.

Usted anunció que dejará la presidencia de Confecámaras tras 15 años. ¿Cuándo será su salida?

“Voy a realizar mi asamblea en los primeros días de octubre y el Congreso de Confecámaras, y ya entrará mi sucesor a hacerse cargo. Por fortuna es Nicolás Botero, quien conoce muy bien a las cámaras de comercio y al sector empresarial”.

Ha mencionado que hubo una campaña de desprestigio en su contra. ¿Puede profundizar?

“Es una página superada. Lo importante ahora es mirar hacia adelante con la sucesión en manos del doctor Nicolás Botero. Hace mucho tiempo tenía decidido retirarme y lo hago por voluntad propia, con el respaldo unánime de la junta directiva”.

¿Qué responde a los señalamientos de presuntas irregularidades en su gestión?

“Esos señalamientos fueron rechazados de manera unánime por las cámaras de comercio involucradas. No hay ningún proceso abierto”.

Puede leer: Este es el Decreto 1017 que tiene divididas a las empresas de transporte de carga y a los camioneros, ¿qué dice?

¿Cuál considera su mayor logro en estos 15 años?

“Modernizamos el registro mercantil con inteligencia artificial: pasamos de procesar 200.000 datos a más de 5 millones. Fortalecimos la institucionalidad y el buen gobierno con la Ley 1727 de 2014, la única que regula este tema para un gremio. También consolidamos el sistema de garantías mobiliarias, que ha sido clave para el acceso al crédito, y dejamos instalada una visión estratégica para las cámaras”.

Se espera que Julián Domínguez reciba varias condecoraciones esta semana en Confecámaras. FOTO: Cortesía
Se espera que Julián Domínguez reciba varias condecoraciones esta semana en Confecámaras. FOTO: Cortesía

¿Cómo termina su relación con el Gobierno Nacional y con José Ovidio Claros,presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá?

“No, la realidad es que es el presidente de una de las cámaras más importantes y tenemos una buena relación. Con el gobierno ha habido una relación cordial. Con el exministro Germán Umaña logramos incluir en el Plan de Desarrollo mecanismos de alianzas público-privada que siguen vigentes”.

¿Se va tranquilo y en paz con lo logrado?

“Sí, me voy plenamente satisfecho. Entrego una institución fortalecida, con excedentes por 1.279 millones de pesos. Dejo una institución con mejores prácticas de gobernanza y en manos de un sucesor que me genera plena confianza”.

Consulte: Habría racionamiento programado de gas natural en industrias en Colombia, alerta de Asoenergía

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida