Luego de darse a conocer el más reciente informe del Dane para octubre de 2025, donde la tasa de ocupación se ubicó en 8,2%, también se evidenció que Medellín y su área metropolitana continúan siendo el territorio con la menor tasa de desempleo en el país: para el trimestre móvil de agosto-octubre esta fue del 6,9%, lo que indicó que es una reducción de 0,8%, con respecto al mismo trimestre de 2024.
Esto indica que durante el trimestre subrayado, se produjeron más de 72.000 nuevos empleos entre agosto y octubre. Siendo más de 2,1 millones de personas las que hoy tienen trabajo allí.
La capital paisa solo fue superada por Villavicencio (6,8%) y por encima de Bucaramanga (7,3 %). Estos resultados consolidan a la capital antioqueña como uno de los mercados laborales más dinámicos del país, en un contexto donde, a nivel nacional, la desocupación continúa descendiendo.
“Estos logros son el resultado de la confianza que generamos al sector privado, acompañado de universidades y emprendedores. Medellín, cada día mejor”, señaló el Alcalde Federico Gutiérrez en su cuenta de X.
Entérese: Antioquia lidera en empleo formal en Colombia: claves del nuevo estudio del mercado laboral
Sectores que más dinamizaron el empleo en Medellín
Volviendo a Medellín y su área metropolitana, entre los sectores que mayormente jalonaron la economía en dicho territorio fueron Comercio y reparación de vehículos, aunque evidencia una ligera caída al ubicarse en 393.000 personas. Le sigue de cerca el sector de Industrias manufactureras, que cerró el periodo con 392.000 ocupados, después de haber mostrado incrementos sostenidos en meses previos. Ambos sectores se mantienen como los principales motores de empleo, reflejando su peso estructural en la actividad económica regional.
En contraste, el sector de Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios registró uno de los mayores crecimientos relativos en este trimestre, alcanzando 202.000 ocupados, cifra que confirma la recuperación progresiva de los servicios vinculados al ocio y la cultura.
Entre los sectores con menor participación continúan agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como explotación de minas y canteras, ambos con niveles históricamente bajos, por debajo de 15.000 personas, propios de una economía urbana. Por su parte, la construcción cerró el periodo con una caída hasta 130 mil ocupados, lo que sugiere una desaceleración en el avance de obras hacia finales del año.
Lea más: Colombia tiene la cuarta tasa de desempleo más alta entre los países de la Ocde