x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Disidencias de ‘Calarcá’ arremeten contra periodistas tras escándalo que vincula al general Huertas y a Wilmar Mejía

Las disidencias del Estado Mayor Central recurrió a la defensa del proceso de paz con el gobierno Petro e intentaron desacreditar la presunta infiltración de su estructura en agencias estatales. El caso ya es objeto de investigaciones en la Procuraduría, Fiscalía, Ministerio de Defensa y Defensoría.

  • Alias Calarcá (centro en la foto). FOTO: AFP
    Alias Calarcá (centro en la foto). FOTO: AFP
hace 2 horas
bookmark

Las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) acusaron a periodistas de “guerra sucia” y de poner en riesgo el proceso de paz, en medio del escándalo por presuntos vínculos entre oficiales de alto rango y la estructura de alias Calarcá.

El pronunciamiento surge pocos días después de que la Procuraduría anunciara la suspensión provisional del brigadier general Juan Miguel Huertas y de Wilmar Mejía, director de inteligencia de la DNI, por presuntos vínculos con el grupo de alias Calarcá, grave hecho de infiltración que fue revelado por Noticias Caracol.

Las medidas se adoptaron tras el análisis forense de computadores y memorias USB incautados en un operativo militar en Anorí, Antioquia, en julio de 2024, que revelaría comunicaciones entre los oficiales y la estructura armada.

De acuerdo con los documentos examinados, uno de los hallazgos más graves es una propuesta del general Huertas para crear una empresa de seguridad privada que permitiría legalizar armamento y facilitar la movilidad de integrantes del EMC bajo una fachada empresarial.

Las disidencias aseguraron que nunca han tenido acercamientos con miembros de la Fuerza Pública y que cualquier información que los relacione con agentes estatales es “falsa”, pese a que los hallazgos están siendo investigados por la Defensoría, Procuraduría, Ministerio de Defensa y Fiscalía.

Por parte del ente acusador, la investigación comenzará con la “intervención inmediata del delegado contra la Criminalidad Organizada”, en la que se busca establecer las “amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales”, que habría generado la supuesta cooptación.

Por su parte, señala el comunicado que la Fiscalía de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales de Medellín compulsó copias a la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia, “para que se indague la conducta del brigadier general del Ejército Juan Miguel Huertas Herrera, mencionado en los elementos incautados”.

La guerrilla relacionó esta revelación con una supuesta campaña electoral “basados en engaño”.

El presidente Gustavo Petro también había cuestionado la veracidad de los chats revelados por Noticias Caracol, que probarían la infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’.

Sin presentar pruebas, el mandatario aseguró que los chats que vinculan a Mejía y Huertas, como nexos de estos vínculos son manipulados.

Relacionado: Archivos de ‘Calarcá’: ¿Por qué la Fiscalía no hizo nada durante un año?

“Los chats publicados tampoco son chats, se compusieron. Luego es necesario que la justicia explique, haciendo el examen forense de las pruebas”, publicó el mandatario.

Además, Petro calificó como falsos los audios publicados por El Tiempo, que señalan a Mejía de pedir a oficiales “desviar la atención” y “salvar al presidente de la hoguera”.

En el mensaje publicado en su cuenta de X, el jefe de Estado señaló que la Fiscalía deberá explicar la razón por la cual la investigación se demoró 16 meses en conocerse e insistió en que “el general Huertas salió del ejército antes de mi gobierno y solo regresó hace tres meses”.

Siga leyendo: De señalarlo como “falso” a tener dudas: Petro pedirá investigaciones forenses sobre archivos de Calarcá

Sobre el proceso de paz del Gobierno Petro con el EMC, la Defensoría había dicho que estos hechos “obligan a una reflexión profunda” sobre la legitimidad y viabilidad del actual proceso de paz.

Según la Defensoría, existen dos imágenes completamente distintas del EMC.

La versión que aparece en la mesa de diálogo, con compromisos de cese de reclutamiento, concentración temporal y tránsito hacia el desarme, y la realidad que vive la población, marcada por la expansión territorial del grupo, el aumento de hombres en armas y el fortalecimiento del control poblacional en regiones como Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Guaviare y Catatumbo.

“¿A cuál debemos darle mayor credibilidad?”, cuestionó la entidad.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida