Durante dos días, Cali, la capital vallecaucana, se convierte en el punto de encuentro del turismo receptivo nacional.
En el 6.º Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, organizado por Anato, se reúnen 350 agencias de viajes de todo el país, desde grandes mayoristas hasta operadoras regionales.
El objetivo, según explicó Paula Cortés Calle, presidenta del gremio, es fortalecer los encadenamientos turísticos entre agencias nacionales y operadores locales, impulsando la venta de paquetes que muestren el país al mundo.
“Este es un evento de nicho, específico para las agencias que venden país, las que van a las ferias internacionales a atraer turistas extranjeros y a mostrar nuestros destinos”, explicó Cortés Calle.
El encuentro incluye capacitaciones, talleres y una rueda de negocios que concentra más de 120 compradores de agencias nacionales y 90 operadores regionales, con citas comerciales cada 20 minutos. “De aquí salen los paquetes turísticos que Colombia mostrará en las ferias internacionales del próximo año”, agregó la dirigente.
Puede leer: Medellín hace parte de las 100 mejores ciudades del mundo para vivir en 2026, ¿en qué posición se ubica?
Turismo colombiano: un motor de la economía
Durante la instalación del encuentro, Cortés Calle presentó un panorama optimista. El turismo representa el 2,1% del PIB nacional, con más de 900.000 empleos directos.
En 2024 el sector dejó 49,2 billones de pesos en ingresos. Y a nivel global, la industria turística mueve US$11,1 billones y genera 371 millones de empleos.
“El turismo es hoy el segundo renglón de la economía colombiana. Ya supera al carbón y al café en generación de divisas”, subrayó la presidenta de Anato.
Colombia cerraría 2025 con entre 6,8 y 6,9 millones de visitantes extranjeros, muy cerca del registro de 2024. Aunque se reporta una caída del 23,6% en la llegada de colombianos residentes en el exterior, el ingreso de turistas extranjeros crece 5%.
El principal emisor sigue siendo Estados Unidos, seguido por Venezuela, México, Ecuador, Perú y Brasil. Sin embargo, emergen con fuerza países europeos y asiáticos como Polonia, Portugal, Rumanía, China, Suecia y Bélgica.
En Latinoamérica, México y República Dominicana lideran el ranking, mientras que Colombia y Brasil compiten por el tercer lugar regional.
Entérese: National Geographic incluyó a Medellín en su lista “Best of the World” de los 25 mejores lugares para visitar en 2026
Además, las ventas de agencias mayoristas crecieron 17% en el tercer trimestre de 2025. Las operadoras y agencias de turismo, un 10% y 11% respectivamente.
Los paquetes internacionales son el principal motor de ingresos. Por eso, los destinos más vendidos son Cartagena, Medellín y Bogotá, mientras España, República Dominicana y México lideran las ventas internacionales.
El gasto promedio del turista extranjero alcanza los US$3.600 en turismo de tratamientos médicos y bienestar; mientras que en vacaciones y ocio, el turista gasta US$1.753 en promedio.
Medellín, segundo motor del turismo receptivo de Colombia
Según el más reciente informe de Anato, Medellín se consolida como una de las ciudades más dinámicas del turismo nacional, ocupando el segundo lugar entre los destinos que más reciben turistas extranjeros de Colombia:
-18,3% de las ventas de agencias de viajes del país se originaron allí durante el tercer trimestre de 2025.
-18,8% de las reservas aéreas internacionales entre octubre de 2025 y marzo de 2026 corresponden a la capital antioqueña.
-Su crecimiento del 11,4% en reservas la ubica como la segunda ciudad con mayor participación, solo detrás de Bogotá.
-Antioquia registró 943.179 visitantes entre enero y septiembre, con un crecimiento anual del 10,4%.
Por eso, la dirigente gremial enfatizó en que Medellín, además, ha ganado protagonismo con nuevas rutas directas hacia Guayaquil, São Paulo y Houston, reforzando su conectividad internacional.
Conozca más: Segunda pista del aeropuerto José María Córdova ahora valdrá $22 billones
Conectividad aérea: el gran impulso del turismo
Cortés Calle destacó que Colombia suma 1.341 frecuencias internacionales directas, un crecimiento del 11% frente al año pasado.
El país cuenta con 57 aerolíneas, 105 rutas internacionales y 14 nuevas conexiones, incluyendo Cali-Ciudad de México, Bogotá-Brasilia y Córdoba (Argentina).
“Si no tenemos conectividad, no podemos crecer. Hoy conectamos 28 países, y eso es resultado de años de trabajo junto a ProColombia”, afirmó.
A nivel nacional, el país registra 6.080 frecuencias domésticas (+6%) y una contracción del 2% en pasajeros internos, mientras el tráfico internacional crece 8%.
Las agencias de viajes reunidas en Cali coincidieron con Anato en una tendencia marcada: el viajero busca experiencias auténticas, sostenibles y desconectadas del bullicio urbano.
“El turista internacional quiere lugares con poca gente, donde pueda disfrutar con su familia, vivir la naturaleza y sentirse parte de la comunidad local”, comentó Cortés Calle.
La dirigente añadió que el “nuevo lujo” no es el derroche, sino el descanso y la tranquilidad. “El lujo de hoy es poder estar solo, con tu familia o desconectarte del celular”.
Además, anticipó la llegada de la “IA agéntica”, una nueva generación de inteligencia artificial que permitirá a las agencias anticipar necesidades, reacomodar vuelos y personalizar viajes. “Esto ya se ve en Europa y Asia; el futuro del turismo será totalmente biométrico y digital”, pronosticó.
Lea aquí: Reservas aéreas hacia Colombia para fin de año aumentan 5%, ¿cuántos visitantes se esperan?