Una nueva bomba estalló en el sector energético y su epicentro está en Medellín. Este 31 de julio, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aterrizará en la sede de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del mercado mayorista de energía.
¿Cuál es la razón? Para indagar a fondo sobre un tema tan técnico como escandaloso: una inversión de más de $100.000 millones, aprobada y ejecutada durante más de una década, que a la fecha no ha producido un solo resultado funcional.
Lea más: Ministro Palma aseguró que en agosto presentará proyecto de ley que promete bajar las tarifas de energía
El software en cuestión es el Sistema de Administración del Mercado (SAM), un desarrollo tecnológico contratado en 2013 con el Consorcio Siemens – Endimensions y que, tras más de 10 años de retrasos, sigue sin ver la luz.
¿Qué es el SAM y por qué es importante?
El SAM fue concebido como una solución integral para modernizar la operación del mercado energético colombiano.
Su promesa era gestionar, con herramientas digitales, aspectos clave como los intercambios comerciales, la liquidación de cuentas y la supervisión del despacho eléctrico en tiempo real.
Siga leyendo: Con embalses recuperados, Colombia reactivará desde el 22 de julio exportaciones de energía generada con hidroeléctricas
El problema es que esta plataforma nunca llegó a operar. Desde 2013, año tras año, se inyectaron recursos públicos a este proyecto, sin que hasta ahora exista un producto entregable.
Por eso, el Ministerio de Minas ya ha hecho números: las inversiones acumuladas desde entonces superan los $100.000 millones, y los resultados son, en esencia, nulos.
Los datos demuestran que la inversión anual en el proyecto SAM ha sido sostenida y creciente, con picos en 2017 ($12.502 millones) y 2018 ($13.278 millones).
Todo este presupuesto fue aprobado por la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) dentro de los planes anuales de inversión. Pero, como lo admite XM en la respuesta a un derecho de petición del Ministerio, “la solución integrada SAM no se encuentra en operación”.
“Desde el 2013, XM, la bolsa institucional de energía, ha perdido 100.000 millones de pesos de los usuario(a)s de la energía, por la compra de un software con Siemens, que nunca pusieron”, escribió el presidente Petro en su cuenta de X.
¿Quién responde por el fracaso del SAM?
Según informes de La W y El Tiempo, el contrato fue adjudicado al Consorcio Siemens – Endimensions, integrado por las filiales de Siemens S.A.S. y Siemens S.A.C., y la firma estadounidense EnDimensions LLC.
Sin embargo, nunca entregaron un sistema funcional, lo que llevó a XM a iniciar en mayo de 2024 acciones judiciales por incumplimiento contractual, con la expectativa de obtener una indemnización que supera los 26 millones de dólares.
El caso no es menor. XM pertenece a ISA, una empresa de capital mixto (51% Ecopetrol, 49% privado), y, por tanto, maneja recursos públicos.
Lea más aquí: EPM entra al pleito por ISA: denuncia irregularidades en elección de su presidente Carrillo
Según la normativa, está bajo vigilancia de la CREG, y sus decisiones tienen impacto directo sobre las tarifas de energía que pagan los colombianos. Por eso, la denuncia pública del presidente Gustavo Petro resonó fuerte en redes sociales y en medios de comunicación.
“Increíble, 100.000 millones de pesos perdidos en la bolsa de la energía XM, sin control público y que pagan los usuarios de la energía. El software que compraron no ha llegado desde 2013”.
¿Qué busca el Gobierno con esta visita a XM, en Medellín?
El ministro Palma tiene tres objetivos con su visita a XM en Medellín. Primero, conocer de primera mano por qué se invirtió tanto dinero en un sistema que no funciona.
Segundo, exigir explicaciones sobre el incumplimiento del consorcio Siemens – Endimensions. Y tercero, solicitar la devolución de los recursos invertidos, sin perjuicio de posibles investigaciones fiscales, disciplinarias y penales.
Conozca más: MinEnergía arremete contra las hidroeléctricas: pide explicaciones por cobros excesivos
Además, el MinEnergía ya advirtió que si el sistema no existe, “ese dinero debe ser devuelto”, así lo publicaron en La W y El Tiempo.
La intervención también podría abrir la puerta a cambios en la estructura de XM, algo que inquieta al sector, pues algunos temen que el Gobierno busque modificar el esquema tarifario a través de este operador.
En su defensa, como lo documentaron medios nacionales, XM asegura que ha cumplido con los 11 indicadores de desempeño establecidos por la CREG, excepto uno en 2019, y que sigue prestando con calidad los servicios de operación del sistema eléctrico y el mercado mayorista.
Sin embargo, admiten que el SAM sigue inoperante y que hay un litigio en curso para recuperar lo perdido.
“Nos encontramos adelantando el medio de control de controversias contractuales en contra del Consorcio Siemens Endimensions”, explicaron en el documento enviado al ministro Palma.
Sobre el caso puntual de la visita, EL COLOMBIANO consultó a XM y respondieron que no se han pronunciado.
Mientras tanto, ISA —matriz de XM— ya ordenó una auditoría interna sobre el proyecto y sus hallazgos serán presentados en la junta directiva del operador. El tema, aseguran fuentes cercanas, ya se ha discutido en varias sesiones privadas y se convirtió en un foco de tensión entre el Gobierno y el sector eléctrico.
Entérese aquí: Air-e, la piedra angular que podría desatar una crisis energética en Colombia