x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Petro ordena comprar empresas de oro de la SAE, ¿qué implicaciones tendría?

El jefe de Estado le dio la orden al MinEnergía de comprar la empresa de oro de la Sociedad de Activos Especiales. Aquí la opinión de los expertos.

  • Petro ordenó a MinMinas comprar empresas de oro de la SAE. FOTO COLPRENSA Y GETTY.
    Petro ordenó a MinMinas comprar empresas de oro de la SAE. FOTO COLPRENSA Y GETTY.
hace 6 horas
bookmark

El presidente Gustavo Petro emitió una orden por X (antes Twitter) al Ministerio de Minas y Energía para adquirir las empresas mineras que actualmente administra la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Eso, con el propósito de aprovechar el valor récord que ha alcanzado el oro en los mercados internacionales a raíz de las incertidumbres a raíz de los conflictos globales y tensiones comerciales.

El jefe de Estado solicitó a la cartera avanzar en la compra directa del metal precioso en las principales zonas productoras del país y en la formalización de los pequeños mineros, como parte de su estrategia para reducir la minería ilegal y fortalecer la economía nacional.

“He ordenado al Ministerio de Minas que compre las empresas de oro de la SAE e inicie de inmediato compra de oro en las regiones productoras de Colombia, titular masivamente pequeños mineros y sacar las mafias del oro”, dijo exactamente el mandatario.

Además, calificó como un “descalabró” que el Banco de la República haya vendido sus reservas de oro.

Y es que el pasado 17 de octubre el oro rompió un récord tras superar los 4.300 dólares por onza. No obstante, el precio se ha ido moderando, este martes marcaba los 3.978 dólares, según Investing.

¿El banco vendió sus reservas de oro?

Es cierto que en 2020, el Banco de la República vendió el 66,7% de las reservas de oro del país. La decisión se tomó en un momento de altos precios internacionales del metal y de incertidumbre económica por la pandemia, cuando las inversiones del Estado en otros activos mostraban bajo rendimiento.

Según explicó en ese entonces el emisor, la medida respondió a la volatilidad del oro y a las bajas tasas de interés que limitaban la rentabilidad de las reservas internacionales.

En ese escenario, el banco central consideró más conveniente reducir su exposición a activos inestables para proteger el portafolio nacional.

Le puede gustar: Oro de 3.500 dólares supone serios desafíos para Colombia, donde el 73% de la extracción es ilegal

Como lo dice el mandatario, la decisión generó debate entre analistas y economistas, que cuestionaron el enfoque conservador de Colombia frente a un commodity históricamente valorizado.

De acuerdo con datos de Trading Economics, las reservas de oro de Colombia son de 4,68 toneladas a corte de junio de 2025. Eso significa una disminución frente al promedio histórico de 18,9 toneladas registrado entre 2000 y 2025.

Analistas dicen que comprar empresas de oro de la SAE es riesgoso

No obstante, la idea de Petro no es fácil de hacer, los gremios mineros mostraron suspicacia sobre la orden del mandatario. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), indicó que es complejo de materializar.

Incluso, advirtió que “se puede prestar para comprar y legalizar oro de bandas criminales si no existe un rigor en la implementación”.

Entérese: Ni la pensión del presidente Petro ni Ecopetrol se verán afectados por la Lista Clinton

Otros consideran que la medida podría tener consecuencias negativas en el comercio internacional del oro.

Luis Fernando Barrera, presidente de la Asociación de Mineros Profesionales de Colombia, manifestó que la decisión “puede generar un descalabro mayor en el mercado internacional del oro”.

Eso porque el comercio se rige por estándares globales y por las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), que es un organismo intergubernamental creado para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.

“Si no se garantiza la trazabilidad ni la certificación de origen del oro, las refinerías podrían abstenerse de comprar oro colombiano y los bancos cerrar cuentas vinculadas al sector”, señaló Barrera.

El dirigente agregó que, más que comprar empresas, el Gobierno debería concentrarse en controlar la extracción ilícita de minerales, un delito con impacto ambiental severo.

Aún así aplaudió la idea de formalizar a los pequeños mineros, pero recordó que muchos procesos están detenidos por la falta de licencias ambientales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida