Singapur se consolidó como la ciudad-Estado más costosa del mundo para comprar un vehículo. Allí, el precio final de un carro puede multiplicarse varias veces por un sistema único de licencias y elevados impuestos.
Desde 1990, los residentes deben obtener un Certificado de Titularidad (COE), un permiso válido por 10 años que otorga el derecho legal a poseer un automóvil. A esto se suma la Tarifa de Registro Adicional (ARF), que puede ir del 100% al 320% del valor del vehículo.
Con estas cargas, un Toyota Corolla que en Colombia cuesta unos 120 millones de pesos (25.000 euros) puede superar los 132.000 euros en Singapur. En el segmento de lujo, un Ferrari 296 GTB puede alcanzar el millón de euros sin incluir el COE.
Colombia, el tercer país más caro para comprar un carro
Según un análisis de Scrap Car Comparison, Colombia ocupa el tercer lugar en el ranking global de países más costosos para adquirir y mantener un automóvil.
En promedio, se necesita el 508,9 % del salario anual para cubrir los gastos asociados a la compra y el mantenimiento de un vehículo en el país. Solo Turquía y Argentina superan a Colombia en esta lista.
A pesar de estas barreras, la industria automotriz nacional mostró señales de recuperación tras la pandemia, aunque las cifras más recientes son preocupantes: julio de 2023 registró la peor venta mensual desde 2010, con apenas 13.091 unidades.
Contexto internacional
El informe analizó 40 países y comparó el precio promedio de modelos populares como el Volkswagen Golf y el Toyota Corolla, junto con gastos de combustible, seguro y mantenimiento.
En la lista, también aparecen países como Turquía como uno de los más caros, seguido por Argentina y Colombia. En contraste, México —séptimo productor mundial de automóviles en 2022— se ubicó en el séptimo puesto del ranking, necesitando el 285% del salario anual promedio para adquirir un vehículo.