x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Tensiones de aranceles entre EE. UU. y China golpean a empresas tecnológicas en Colombia; hay riesgos y alertas

Las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China elevan costos, reducen insumos clave y ponen en riesgo la competitividad tecnológica e innovación empresarial en Colombia.

  • Donald Trump, presidente de Estados Unidos; y Xi Jinping, presidente de China. FOTO: Getty.
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos; y Xi Jinping, presidente de China. FOTO: Getty.
hace 2 horas
bookmark

Un nuevo análisis del Observatorio de Innovación Empresarial de la Universidad del Rosario encendió las alarmas sobre un escenario que suena lejano, pero que afecta directamente la vida productiva del país: la escalada arancelaria global entre Estados Unidos y China.

El estudio, construido con datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) del Dane y la Clasificación Estándar de Comercio Internacional (SITC), advierte que la confrontación entre las dos mayores potencias económicas amenaza la competitividad tecnológica de Colombia y su integración en las cadenas globales de valor.

El reporte no se queda en advertencias, examina con lupa cómo estos choques comerciales pueden encarecer insumos estratégicos, frenar exportaciones clave y tensionar la estructura empresarial de sectores que hoy lideran la innovación nacional.

Puede conocer: EE. UU. deja libres de arancel el 72% de las exportaciones de Colombia y abre una ventana histórica para crecer

Donald Trump, presidente de Estados Unidos; y Xi Jinping, presidente de China.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos; y Xi Jinping, presidente de China.

Dependencia tecnológica de China, el talón de Aquiles de Colombia

El Diagnóstico del Observatorio revela una realidad incómoda, la industria colombiana más innovadora depende masivamente de insumos importados.

En 2024, estos sectores trajeron del exterior US$58.697 millones, equivalentes al 92% del total de importaciones analizadas. De ese universo, un 16,24% son bienes de alta tecnología, esenciales para automatizar procesos, modernizar plantas y avanzar hacia la producción limpia.

Pero el dato que más inquieta a los investigadores es otro. El 72% de los productos informáticos, electrónicos y ópticos provienen de China.

Esa concentración convierte a Colombia en un usuario altamente vulnerable frente a cualquier tarifa, medida de represalia o restricción logística que involucre al gigante asiático.

“La estructura actual de importaciones revela una vulnerabilidad importante. Cualquier alteración arancelaria en China o Estados Unidos puede traducirse en mayores costos y menor disponibilidad de insumos estratégicos”, explicó Jhon Sebastián Villarreal, investigador del Observatorio.

Aunque bienes de consumo masivo como celulares y computadores no están en la mira directa de Estados Unidos, la sola volatilidad global ya se traduce en precios más altos para componentes esenciales y en demoras en el abastecimiento.

Entérese: Nvidia ya es 13 veces más grande que la economía de Colombia; así la empresa de chips eclipsa países enteros

Exportaciones tecnológicas son diversificadas, pero en riesgo por la turbulencia regional

En el frente exportador, los sectores innovadores tampoco están blindados. En 2024 enviaron al exterior US$26.492 millones, equivalentes al 54% de las exportaciones de los sectores analizados.

Aunque la alta tecnología representa solo 3,6% del valor exportado, su peso estratégico es enorme porque conecta a Colombia con redes globales de producción.

Los destinos muestran una mezcla interesante, y a la vez frágil, de diversificación: Brasil (26%), México (18%), Ecuador (13%), y Estados Unidos (15,6%).

En este tablero geopolítico, un giro proteccionista de Estados Unidos podría pegar de frente.

“Si Estados Unidos adopta medidas proteccionistas sobre productos como smart cards (tarjetas electrónicas) o equipos electrónicos, Colombia podría perder competitividad frente a proveedores internos o países excluidos de dichos gravámenes”, advirtió Paul Rodríguez, investigador del Observatorio.

Puede conocer: ¿Cuáles son los retos para que China compre más productos colombianos?

La tormenta no es solo comercial, también es operativa. Las firmas colombianas de alta tecnología, como productoras de agroquímicos, software especializado, componentes electrónicos y dispositivos de control, están expuestas a un mundo que avanza hacia políticas de tarifa y contra-tarifa, casi como un ring infinito entre potencias.

“Este panorama exige anticipación estratégica, porque incluso los efectos indirectos pueden afectar la capacidad operativa y la competitividad de empresas que hoy son pilares del desarrollo tecnológico del país”, señaló Luis H. Gutiérrez, investigador del Observatorio.

Para estas compañías, un arancel inesperado no solo encarece la producción, puede paralizar líneas completas o frenar proyectos de innovación.

Conozca aquí: China endurece control de tierras raras y reaviva la guerra comercial con EE. UU.

¿Cómo responder? Ajustes urgentes para blindar la competitividad de las empresas colombianas

El Observatorio propone una hoja de ruta para que Colombia amortigüe la turbulencia externa y mantenga viva la aspiración de fortalecer su tejido tecnológico:

1. Integración regional y alianzas estratégicas: Aprovechar al máximo acuerdos como la Alianza del Pacífico, los tratados con México, Chile y Mercosur, y profundizar nuevos puentes que reduzcan la dependencia de mercados en conflicto.

2. Acelerar la adopción tecnológica: El estudio llama a pisar el acelerador en digitalización, automatización y uso de software especializado, apoyándose en programas como SofisTICa y el Chequeo Digital del BID–MinTIC, que ayudan a financiar inversiones y mejorar procesos.

3. Incentivos a la I+D+i: Reforzar la Política Nacional de Reindustrialización, potenciar los beneficios tributarios de Minciencias y estimular industrias con alto potencial innovador: biotecnológica, farmacéutica y digital.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida