x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

EE. UU. deja libres de arancel el 72% de las exportaciones de Colombia y abre una ventana histórica para crecer en ese mercado

Colombia logra el mayor alivio arancelario en décadas. Estados Unidos libera de tarifa el 72% de la canasta exportadora y abre oportunidades reales para el 94%.

  • El 94% de la canasta exportadora tiene oportunidades medias y altas de crecimiento en ese mercado. FOTO: Getty.
    El 94% de la canasta exportadora tiene oportunidades medias y altas de crecimiento en ese mercado. FOTO: Getty.
hace 3 horas
bookmark

La reciente orden ejecutiva arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un giro de 180 grados en las condiciones de acceso para los productos colombianos. Es decir, cambió el mapa comercial para Colombia.

Por eso, la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, analizó la situación y presentó un panorama optimista al concluir que la proporción de la canasta exportadora completamente exenta del arancel recíproco del 10% saltó del 51% al 72%, un alivio que refuerza la competitividad del país en su principal destino de exportaciones.

El decreto estadounidense amplió la lista de productos exentos bajo el criterio de bienes que ese país no produce o produce insuficientemente, y ajustó tratamientos especiales asociados a acuerdos de comercio y seguridad.

Eso se traduce en un aumento de 21 puntos porcentuales en la porción protegida de la canasta exportadora colombiana.

Además, el análisis técnico de AmCham Colombia concluye que el 94% de la canasta tiene oportunidades medias o altas de crecimiento en Estados Unidos.

El estudio abarcó 19 grandes sectores que representan el 96% de las ventas nacionales hacia ese mercado y permite identificar dónde están las verdaderas ventanas para aumentar participación, diversificar exportaciones y profundizar relaciones comerciales.

Puede leer más: “Hay tarea pendiente”: exención de aranceles para productos colombianos en EE.UU apenas abarca el 13% del agro

Análisis de impacto: el 72% de las exportaciones colombianas queda libre del arancel recíproco

El nuevo marco arancelario, vigente desde el 13 de noviembre de 2025, redefine las reglas del juego. El indicador de alivio directo (IDA) ubica el impacto total en 72,5% del universo analizado.

Sin embargo, la oportunidad potencial va mucho más lejos: alrededor del 94% de la canasta exportadora colombiana tiene espacio para crecer en el mercado estadounidense, teniendo en cuenta que el análisis representa cerca del 96% de las exportaciones totales del país a EE. UU..

La condición, eso sí, es técnica, la exención depende estrictamente de la subpartida arancelaria HTSUS aplicable a cada producto, por lo que cada empresa debe validar su clasificación con precisión milimétrica.

Es decir, el nuevo escenario exige una gran precisión técnica y una estrategia de nicho.

“Las oportunidades son reales y Colombia ya demostró que puede crecer incluso en escenario adverso. Entre abril y agosto de 2025, cuando toda la canasta enfrentó un arancel del 10%, las exportaciones crecieron 16% frente al mismo periodo del 2024, lo que confirma la capacidad del país para competir y ganar mercado”, explica María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Sectores clave: petróleo, oro y café impulsan el alivio arancelario

Tres grandes sectores mueven la aguja del alivio:

1. Petróleo: 40% de la canasta exportadora

Según AmCham Colombi, el petróleo mantiene arancel del 0% y aporta 40 puntos del alivio total. La oportunidad de crecimiento es media. El reto ya no es arancelario, sino regulatorio y logístico, especialmente en un mercado que demanda estabilidad en reglas de juego y estricta trazabilidad ambiental.

2. Oro: 11% de la canasta

El análisis da cuenta que el oro está plenamente exento. El desafío pasa por la trazabilidad, la legalidad del origen y los estándares de compliance que hoy exige Estados Unidos. Su oportunidad también es media.

3. Café: 10% de la canasta

Por su parte, el café verde, tostado y algunos extractos quedaron exentos en las subpartidas del Anexo II. La ventaja es clara frente a competidores como Brasil, Vietnam o Indonesia, que enfrentan aranceles entre el 20% y el 40%. La oportunidad es media y dependerá de la consolidación de cafés especiales y certificaciones sostenibles.

Conozca más: Arancel 0% para insumos agrícolas: Gobierno elimina impuestos a 76 productos clave para bajar costos del agro

Además, sectores como frutas, preparaciones alimenticias, grasas y aceites sostenibles, productos químicos orgánicos, material eléctrico, plásticos técnicos, reactores y maquinaria especializada también se benefician de exención total o parcial.

Más allá del arancel: la clave ahora es trazabilidad, sostenibilidad y normas técnicas

Si bien el 92% de la canasta exportadora se clasifica con oportunidad media, esa oportunidad no se materializa solo con alivio arancelario.

AmCham Colombia precisa que Estados Unidos es hoy un mercado donde la trazabilidad, la sanidad, la inocuidad, la certificación técnica y el cumplimiento normativo pesan tanto como el precio.

Frutas (3% de la canasta)

Oportunidad media. Para crecer, requieren logística de frío robusta, trazabilidad completa y cumplimiento sanitario impecable.

Cacao (0,4%)

Exento en las líneas cubiertas. La competencia es fuerte: la batalla será por certificaciones de sostenibilidad y oferta de productos intermedios de mayor valor.

Material eléctrico (3%) y plásticos técnicos (2%)

Exentos en nichos altamente regulados. Para aprovecharlos se necesitan certificaciones como UL o IEC, equivalencia regulatoria y manufactura especializada de calidad.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Sectores con obstáculos: flores, aluminio y acero enfrentan aranceles altos

Mientras la mayor parte de la canasta celebra la exención, algunos sectores clave mantienen la tarifa recíproca o enfrentan aranceles elevados.

Flores y plantas (13% de la canasta)

El sector de las flores y plantas no quedó exento y mantiene un recargo del 10%. El sector debe competir con su liderazgo natural: altitud, clima, experiencia exportadora y capacidad para mejorar productividad, logística de frío y estándares socioambientales.

Aluminio (5%) y hierro/acero (0,6%)

Siguen expuestos a recargos de hasta 50% bajo medidas de seguridad nacional. La oportunidad es baja y se restringe a manufacturas muy especializadas o series cortas de ingeniería avanzada.

El análisis indica que solo el 5,8% de la canasta exportadora se ubica en oportunidades bajas de crecimiento, principalmente aluminio y subproductos y manufacturas de hierro o acero.

“Allí las oportunidades están limitadas a nichos de manufactura muy especializada, series cortas y proyectos puntuales, donde el valor de la ingeniería y la velocidad pueden compensar parcialmente la desventaja arancelaria”, agregó la dirigente gremial.

Textiles y confecciones

Este sector representa cerca del 2% de la canasta exportadora hacia Estados Unidos, mantienen un arancel del 10%, pero se encuentran en el centro de los procesos de relocalización de producción desde Asia.

Adicionalmente, con alto potencial por nearshoring y capacidades instaladas. Oportunidad alta, ventajas frente Asia, pero muy competida y condicionada a negociación y modernización productiva.

Colombia puede avanzar en una agenda de negociación que reduzca el arancel y, en paralelo, impulsar modernización industrial, automatización, cumplimiento laboral y ambiental, y una especialización en nichos de mayor valor agregado y tiempos de respuesta cortos”, señaló Lacouture.

Entérese: María Claudia Lacouture desmiente a Petro: “TLC con Estados Unidos sigue vigente”

Cifras recientes confirman el dinamismo exportador

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones colombianas a Estados Unidos crecieron 3,1% frente al mismo periodo del año anterior, para un total de US$11.141 millones.

El motor principal fue el sector no minero-energético, que creció 14,1%. Dentro de este grupo, el agro fue la estrella, con un aumentó 30%, impulsado por productos que ya empiezan a ganar posiciones en nichos especializados de alto valor.

“Estamos hablando de sectores que generan alrededor de 5 millones de empleos en todo el país. Por eso es estratégico reforzar la diplomacia económica, la cooperación con Estados Unidos y la seguridad jurídica interna. Ese es el triángulo que preserva la confianza de los empresarios y atrae nueva inversión”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Para aprovechar esta ventana de competitividad, AmCham Colombia insiste en tres frentes:

1. Diplomacia comercial activa: Impulsar nuevas exclusiones arancelarias, fortalecer acuerdos y mejorar el estatus de productos aún gravados.

2. Cadenas logísticas y productivas más eficientes: Reducir tiempos y costos, modernizar infraestructura y garantizar confiabilidad en la entrega.

3. Certificaciones y trazabilidad aceleradas: Estados Unidos exige sostenibilidad, estándares sociales y ambientales y cumplimiento técnico estricto. Ese es el nuevo costo de entrada.

“Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para Colombia. Este nuevo marco arancelario es una oportunidad para consolidar lo que ya exportamos, diversificar la oferta y subir de nivel en valor agregado. El reto ahora es pasar de la ventaja en el papel a la ventaja en contratos, inversión y empleo”, asegura Lacouture.

Además: ¿Qué implicaría para Colombia suspender el TLC con EE. UU.? Graves consecuencias para exportaciones, inversión

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida