x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

40 mil toneladas de alimento rescatado gracias a “la nube de comida”

¡La comida no se bota! Con EatCloud se recuperan 500 toneladas de alimento que sobra en restaurantes, supermercados, comida rápida y hasta hoteles.

  • Isis Espitia, cofundadora de EatCloud, cuenta que la comida recolectada cubre apenas el 10 % mensual de fundaciones inscritas, por lo que anima otras entidades a unirse. FOTO Julio César Herrera.
    Isis Espitia, cofundadora de EatCloud, cuenta que la comida recolectada cubre apenas el 10 %
    mensual de fundaciones inscritas, por lo que anima otras entidades a unirse. FOTO Julio César Herrera.
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

12 de octubre de 2025
bookmark

La “comida en la nube” es lo que traduce EatCloud, un emprendimiento que, aunque en la ejecución no se parece a la película “lluvia de hamburguesas”, su propósito sí busca calmar el hambre en las poblaciones más vulnerables con ayuda de “la nube” digital. Isis Espitia, su cofundadora nos acompaña en el octavo episodio de ¿Qué me funcionó?, la miniserie de video pódcast de EL COLOMBIANO en colaboración con Ruta N, para contarnos sobre esta apuesta que ya ha aprovechado más de 40 mil toneladas de comida.

¿Qué hacen ustedes?

“Redistribuir los excedentes de alimentos de la industria. Por ejemplo, una lata con la etiqueta rasgada o un bananito que esté un poquito negro, son productos que, por lo general, las empresas sacan de su mostrador y que pueden botar o gestionar por Eatcloud, alimentos aptos para el consumo humano. Nosotros los redistribuimos a fundaciones y bancos de alimentos para población vulnerable”.

¿Cómo nació? Cuéntanos desde el principio.

“EatCloud es el ‘hijo’ de otra empresa llamada Nodriza, que se dedicaba a la automatización de la fuerza de ventas, ayudando a las empresas a vender más. Pero cuando se cumplían las metas, aparecían devoluciones de productos que no se vendían y que se terminaban destruyendo. Entonces pensamos: ¿cómo aprovechar esos alimentos de otra manera? Y así, investigando, conocimos más a fondo el problema del hambre. Paradójicamente, el problema de uno puede ser la solución del otro”.

Vea la entrevista completa a continuación para conocer más sobre como EatCloud redistribuye más de 500 toneladas de comida por mes.

¿Cuándo y cómo comenzó?

“Somos una empresa familiar. Mi cuñado, Jorge Correa, y mi esposo, Juan David. Empezamos en el 2019. Ellos eran el equipo de desarrollo de tecnología, juntamos conocimientos y creamos Eatcloud. (...) Yo tengo más de 10 años de experiencia en resolver problemas logísticos, entonces pensé que tenía un aprovechamiento tremendo: todas las empresas botan comida, así que renuncié para apostarle a este sueño sin tener todavía nada, (...) Entonces empezamos a tocarle las puertas a las diferentes corporaciones y nos abrió el Grupo Éxito, hacían el proceso de rescate de alimentos muy manual: mediante llamadas, correos (...), optimizamos este proceso y arrancamos con 17 tiendas, hoy estamos en las 574. (...) Nosotros no recogemos los alimentos. La plataforma conecta con quienes para mí son los grandes salvadores, los bancos de alimentos y fundaciones”.

¿Y ustedes cómo ganan ahí?

“Nuestro negocio está en la analítica de datos que genera. Tenemos información en tiempo real de los alimentos entregados. Esto nos da indicadores como cuánta agua se ahorró o cuánto se redujo la huella de carbono. Entonces vemos que, con nuestra plataforma, se genera impacto social, ambiental y económico, (...) nosotros les damos ese beneficio y la entidad nos paga una mensualidad por su uso”.

“Hemos optimizado los procesos logísticos de los Bancos de Alimentos (...) y aumentado su cobertura en ciudades pequeñas donde almacenes como el Éxito pasaron de tener un rescate del 11 % al 100 %”. Isis Espitia. cofundadora de EatCloud.

¿Cuánto recogen en alimentos?

“Mensualmente rescatamos 500 toneladas, eso es aproximadamente un millón de platos de comida. En nuestra plataforma se generan más o menos unas 6.000 a 7.000 transacciones al mes de las empresas conectadas. (...) Ya tenemos entre nuestros clientes a Jumbo, D1, Ara, Postobón, Alquería, al grupo Takami, KFC, incluso el hotel Hilton. Tenemos diferentes tipos de industrias conectadas: restaurantes, hoteles y retail”.

¿Cuáles alimentos se pueden rescatar?

“Los que no están contaminados. (...) Queremos evitar la contaminación cruzada, entonces capacitamos a las tiendas para que sepan cómo manipular estos productos, por eso tienen que hacer un doble chequeo: primero en sitio, y después en su lugar de destino”.

En pandemia, ¿Cómo funcionó?

“Después del piloto con Grupo Éxito, para febrero del 2020 ya estábamos terminando y ajustando unos temas de plataforma, entonces llegó la pandemia. Todo el mundo estaba encerrado y los almacenes tenían un sobrestock (...). Así que, en alianza con muchos proyectos del Gobierno Nacional, las alcaldías y ABACO (Asociación de Bancos de Alimentos), llegaron muchos clientes que hasta ahora siguen con nosotros. Tenemos una tasa de retención del 95 % (...). Ahora contamos con 40 empresas conectadas con 1.500 ubicaciones en todo el país, en 130 ciudades y municipios”.

A ustedes también se les puede dañar el alimento.

“El porcentaje de aprovechamiento que tenemos es del 98 % y estamos trabajando para mejorar ese 2 % de margen de error. EatCloud, en los últimos cuatro años se han rescatado 40 mil toneladas de todo tipo de comidas”.

Una recolección estratégica

EatCloud genera estrategias para la preparación y priorización de alimentos según el tipo de empresa. En casos de comidas preparadas, como KFC, se debe mantener el alimento congelado y su recolección es prioritaria. También ocurre en cadenas de supermercados con productos como frutas y verduras, que se retiran de la estantería después de alcanzar un grado 3 de maduración (en una escala de 1 a 5). Con esto se calcula el rango de tiempo para su recolección y aprovechamiento, según el tipo de alimento.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida