Con un chat para médicos y apoyo 24/7, Teral resuelve dudas y mejora las decisiones en cientos de casos clínicos. En el último episodio de ¿Qué me funcionó?, en colaboración con Ruta N, hablamos con David Calderón, CEO de esta emprensa antioqueña, que desde una plataforma segura, apoyada en la inteligencia artificial, hoy reúne a más de 6.500 médicos en Latinoamérica.
¿Cómo empezó Teral?
“Uno de nuestros cofundadores, el doctor Meiser López, cirujano de mano, realizó una maestría en Telemedicina. Su proyecto de grado fue reunir en grupos de WhatsApp y de Telegram a 750 médicos y residentes, incluyendo ortopedistas, documentaron más de 2.600 casos clínicos donde encontraron que la comunicación en tiempo real resolvía casi la mitad de los casos. Esa situación llamó muchísimo mi atención, porque las plataformas de mensajería instantánea que se utilizaron en ese momento facilitaban mucho la comunicación y ayudaban a que un médico que estuviera en una zona remota resolviera la situación de sus pacientes con ese teleapoyo”.
¿Cómo funcionaba?
“Un médico tenía un caso, lo consultaba en WhatsApp con el especialista que conociera y que, por colegaje, daba ese apoyo y lograba resolver en tiempo real. Lo que pasa es que estas plataformas no están ni diseñadas ni son legales para para transitar información de pacientes. Entender esa dinámica en donde efectivamente se resolvían casi la mitad de los casos, solo con ese teleapoyo, hizo que nos reuniéramos con nuestro otro socio fundador, Alan, un ingeniero muy terco que desarrolló la plataforma de comunicación para el Sena, para la Universidad del Rosario, entre otras, y el primer insight fue: ‘¿qué tal si desarrollamos un repositorio para que los médicos organicen sus casos?’ Inicialmente Teral nace como esa base de casos clínicos organizados. Aprendimos muy rápido que el médico no estaba dispuesto a renunciar a la comunicación instantánea; que estaba más ávido de tener respuestas que de organizar los casos; y es así como nacen el chat seguro de Teral y la interconsulta”.
Dices que la atención médica mejora en un porcentaje muy alto. ¿A qué se debe?
“Es una realidad y un reto que tienen todos los sistemas de salud, incluido Colombia; además, tenemos condiciones geográficas que dificultan ese acceso. De 100 pacientes que van donde un médico general casi la mitad resulta remitido a un especialista. Eso en Colombia significa tres o cuatro meses de espera. Esa situación de ese paciente se hubiera podido resolver en esa primera atención con el teleapoyo, con el acompañamiento del especialista adecuado”.
¿Qué les funcionó?
“Escuchar a los usuarios, probar, iterar, leer mucho y sobre todo aplicar. Cuando encontramos lo que funciona, que en este caso fueron las interconsultas, o sea, las preguntas y respuestas interprofesionales, allí nos enfocamos (...) Hay que mantener esa constante iteración y búsqueda hasta que esa idea efectivamente resuelva un problema, y lo sabes porque alguien te va a pagar por eso. Mientras no tengas esa validación del mercado hay que seguir iterando. Nosotros venimos de la pandemia, donde se validó que la telemedicina funciona. Lo otro es que ahora todo el mundo habla de inteligencia artificial y efectivamente se están desarrollando, incluso acá mismo en Medellín, modelos espectaculares de IA por especialidad que buscan ayudar a que el médico tome mejores decisiones. La tendencia es que todas las clínicas van a tener comunicación en tiempo real segura y conectada a sus historias clínicas, o a través de un asegurador en canales privados específicos”.
“Existen estas soluciones que buscan promover nuestro gran porqué: que todas las personas tengan acceso a atención de calidad en salud. Hoy con la tecnología lo podemos lograr”.
¿Ha sido útil estar en Medellín?
“Soy fan de Medellín, de su gente, del perrenque que queda aquí, de la creatividad, de las entidades como Ruta N, que apoyan este tipo de desarrollos y que nos acompañan, nos dan mentoría. Ruta N ha sido un actor fundamental para nosotros porque permite dejarle saber, no solo a Medellín, a Colombia y al mundo que aquí hay tremendas personas, ideas y proyectos; que somos capaces de resolver problemas mundiales con talento local”.