Preguntas esenciales para una existencia con sentido

Iniciamos el año retomando las palabras de Didier Álvarez, bibliotecólogo de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social y Magíster en Ciencia Política, en el encuentro de Experiencias Significativas de Prensa Escuela el pasado mayo de 2022. En su intervención, Didier nos cuenta, de manera vibrante y emotiva, el significado de ser maestro y las posibilidades constructivas que tiene la información de actualidad para la profundización de la vida del ser humano.

Los invitamos a retomar las palabras tan vigentes de Didier, un referente de vital importancia para Prensa Escuela, en el inicio de este año escolar.   

Didier Álvarez

Docente Escuela Interamericana de Bibliotecología

Universidad de Antioquia

 Apertura Encuentro de Experiencias significativas Prensa Escuela 2020 – 2021

Martes 24 de mayo de 2022

Transcripción de su intervención

Edición Clara Tamayo – Coordinadora programa Prensa Escuela

WhatsApp Image 2023-01-12 at 16.57.46

Didier Álvarez, en su intervención, frente a los estudiantes y participantes del encuentro de Experiencias Significativas.

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para dónde voy? ¿Cuál es mi destino? ¿Qué sentido tiene mi vida? Son preguntas que están a flor de piel en los jóvenes, particularmente en preadolescentes y adolescentes, pero el mundo termina por espantarlas a punto de regaños, de silencios. Nunca alentamos a los jóvenes a ahondar en esas preguntas esenciales de la vida. Solamente las preguntas sobre cuál es mi sentido, cuál es el sentido de mi vida, para qué estoy en el mundo, suelen estar asociadas a muchas dificultades de convivencia de los jóvenes. Considero que mucho del aturdimiento que implica hoy la vivencia de la juventud se debe a eso, a la carencia de una posibilidad de un diálogo profundo sobre la vida.

Soy profesor universitario y suelo trabajar, básicamente, en los primeros ejes formativos, en los primeros años de universidad. Me encuentro con muchísima frecuencia con una gran dificultad para los jóvenes: ellos no logran construir un sentido para su vida, y esa es una cosa que los adultos, generalmente, solemos despreciar. La pregunta por el sentido de la vida en los jóvenes es palpitante, es esencial; sin embargo, nosotros nos sentimos incapaces de entrar en ese diálogo o la consideramos una tontería, que es lo peor de todo. Es decir, nuevamente, como la cristalización de una vida que solamente está en la superficie de las cosas.

Desde esa perspectiva, tendríamos que empezar a proponer algo: Prensa Escuela se basa en el uso de información de actualidad para poner en cuestión lo que pasa con la vida, así lo veo yo. No es que Prensa Escuela llegue a la escuela para ayudar a seguir haciendo lo que siempre se hace. Este programa es una propuesta que llega desde el mundo de afuera de la escuela, para sacudirla, para interrogarla, para decirle que analice y observe qué está pasando con el mundo. En esa medida, la pregunta por la información es crucial, aunque parece que fuese accesoria. El periódico El Colombiano es una fuente de información, la radio es una fuente de información, la televisión es una fuente de información; sin embargo, hay un pregunta un poco curiosa, ¿qué es la información?

Información: prejuicios y significados

Nosotros tenemos una idea bastante reducida sobre lo que significa la palabra información, creemos que la información es simplemente la comunicación de un mensaje. Por eso el imaginario que tenemos de esta palabra es materialista y objetable. Resulta que la información tiene una dimensión transformativa. Informar viene de un verbo latino que está compuesto por dos partículas: in, que significa dentro y formar que tiene como significado forma, del eidos griego, lo que está palpitando dentro. Entonces informar significa moldear, en un sentido más etimológico, lo que implica dar forma a algo.

Por consecuencia, cuando se está trabajando con la información, sea de prensa o de algún documento, lo que sucede es que se le está dando forma al sujeto. La información que le llega de afuera al sujeto lo moldea, lo formatea y lo conforma; y esa dimensión de la información la solemos perder, la dejamos de lado. En Prensa Escuela lo que importa es lo que pasa con esa información que el sujeto apropia. ¿Cómo lo está moldeando? ¿Cómo le está permitiendo tener comprensiones del mundo, de sí mismo y de la realidad?

Información, cotidianidad e identidad

La información de actualidad tiene una característica muy particular: está apegada a lo cotidiano. Resulta que la cotidianidad es una dimensión de la vida muy curiosa; según algunas filosofías del siglo XX, como lo planteaba Martin Heidegger, la cotidianidad va conformando una cierta impersonalidad, la cual va generando indiferencia entre nosotros mismos. La cotidianidad nos aleja de nosotros porque nos establece en un mundo conocido, propio, manejable y controlable; lo que me parece lamentable. A lo anterior, Heidegger lo llamó tener una vida inauténtica, aquella que no parte del esfuerzo de sí mismo sino del soporte en otros. Es decir, que mi vida está soportada en las relaciones de dependencia que tengo con las demás personas, las cuales terminan por anestesiar.

 Una vida auténtica, según Heidegger, es aquella que se construye a partir de la pregunta por sí mismo y el esfuerzo de dar sentido a esa experiencia propia. Dicho de otra manera, lo cotidiano tiene cosas muy bellas: nos acoge y nos protege de las inclemencias del mundo; sin embargo, también nos aleja, en gran parte, de ser nosotros mismos. La cotidianidad se convierte en un problema que la información de actualidad termina de nutrir, porque empieza a poner cosas que refuerzan la idea de estar en el mundo pero lejos de sí mismos, como lo mencionaba Heidegger. En otras palabras, estar en el mundo en esa cotidianidad es una estrategia para no estar con uno mismo. Y eso es muy común en los jóvenes, ellos buscan la afiliación, buscan estar con nosotros, porque requieren enfrentar los miedos que les produce la existencia a partir de convenciones y de ideas colectivas. A partir de lo anterior nacen los comportamientos agresivos, la incapacidad de medir el riesgo, de saber que la muerte también los puede tocar a ellos.

Podríamos establecer como marco para comprender todo lo que va a suceder aquí, que nosotros nos movemos en tres planos: la intimidad, la proximidad y lo público. La cotidianidad siempre nos saca a lo próximo o a lo público; nos obliga a vivir afuera y no nos permite vivir dentro.

La intimidad es una esfera esencial de la vida, nadie puede vivir sin sí mismo; no obstante, casi todos vivimos una mala relación con nuestro ser. ¿Por qué sufro? ¿Por qué tengo tantas contradicciones? ¿Por qué mi vida no es como quisiera? ¿Por qué no puedo florecer? ¿Por qué mi ser se marchita? Esencialmente, vivimos en un mundo en el que la sensación de infelicidad y de falta de plenitud nos toca a todos.

Dicho de otra manera, podríamos decir que lo anterior se resume en la incapacidad de ser lo que anhelamos ser y ser lo que podemos ser. Tenemos mucha incapacidad por eso. Y es porque la esfera de la intimidad, en la que somos nosotros mismos, está devastada; se nos educa poco para enfrentar esa propia esfera. Discúlpenme si soy duro, pero a veces somos ignorantes de nosotros mismos; ¿por qué sufrimos por una palabra que otro nos dice? Somos frágiles y débiles, si alguien nos quiere ver rabiar solo es necesario que nos diga “como estás de fea”, “como estás de gorda”, “mirá como te quedó ese motilado” o simplemente “sos un estúpido”, son palabras que aplanan la esfera de la mismidad.

El mundo no construye la esfera de la mismidad, sino que construye otras dos esferas sobre profundas dependencias: la proximidad, que es la relación filial, parental y de pareja, las cuales son relaciones donde más se despliegan los apegos. El miedo a perder al que nos ama, el miedo a perder lo que tenemos y el miedo a dejar de ser, se transforma en una ilusión, porque tarde o temprano lo vamos a perder; lo único que no perderemos es a nosotros mismos. Incluso la muerte, lo mencionaba Heiddeger, es una posibilidad para la vida, porque no puede hablarse de la vida sin la muerte.

Los seres humanos solemos experienciar mucho la vida pero poco la muerte; la negamos, la ocultamos, la ponemos en un rincón. La muerte siempre nos está advirtiendo sobre la calidad de vida que tenemos, ¿para qué una vida que no vale la pena ser vivida o qué transcurre en miserias internas? No podemos permitir eso en los jóvenes, no se debe ofrecer eso. La vivencia de lo público ha terminado por colonizar las esferas de la proximidad y la intimidad. Hoy en día, más importa lo público que lo próximo. Un ejemplo claro de lo anterior son las diferencias en el hogar: la familia puede estar destruida, pero importan más las relaciones que se tienen en la oficina o en el colegio. Esas son nuestras proyecciones de bondad.

La esfera pública tiene un problema: la hegemonía contemporánea de los ciudadanos. Al parecer, la sociedad ha querido resolver las devastaciones de lo íntimo y de lo próximo, por la vía de imposición de una “idea de ciudadanía”. Dicho de otra manera, existe un ideal de ciudadanía, que está basado en un ideal formativo de comportamiento; como se refleja en la sociedad norteamericana, principalmente en Estados Unidos, en la que se evidencia el respeto al orden. Lo anterior se debe a que lo público es tan fuerte que exige respeto, sin la necesidad de que tengan la convicción en su mismidad de que es así. En este tipo de sociedades no hay un problema de apropiación de la necesidad del otro, sino del respeto por la vía normativa: si usted delinque lo meten preso. La intimidad, lo público y la proximidad son tres esferas que las prácticas de información cotidiana, particularmente, impactan; ¿cómo están impactando las esferas este asunto?}

WhatsApp Image 2023-01-12 at 5.11.20 PM

Encuentro Experiencias Significativas Prensa Escuela. Martes 24 de mayo de 2022.

Prensa Escuela: preguntas para que la vida florezca

Para ir finalizando esta introducción, quiero plantear la siguiente idea, ¿cuál debería ser un proyecto de uso de información en Prensa Escuela? Desde mi punto de vista, lo veo girando en tres ejes. Todo el proyecto de este programa cuando se asume desde la perspectiva de la información, como el lenguaje, la educación y el conocimiento, debe mediar en el florecimiento de la vida, a través de la información consciente que actúe en las tres esferas de la mismidad, la intimidad y lo público. Es decir, es preciso formar personas.

La diferencia entre una persona y un ser humano es enorme, persona es una condición filosófica y del derecho, desde este punto de vista la persona es reconocida como un ser portador de un conjunto de derechos; sin embargo, el humano es aquella persona que ha encarnado las condiciones y potencialidades de su ser, por eso se habla de persona humana. Discúlpenme, ¿pero ustedes creen que si habrá tantos seres humanos?

La primera mirada es mediar hacía el fortalecimiento de la vida, en lo íntimo, en lo próximo y en lo público. A mí me gusta trabajar con la etimología y el de dónde vienen las palabras. La palabra que nosotros usamos para conocimiento viene del Griego, a su vez del latín, Nosciere – capacidad de leer con claridad algo-, pero en el Hebreo hay una palabra para  conocimiento muy bonita que, yo creo, implica lo que estamos diciendo hoy: da’at – el conocimiento de lo íntimo en el Hebreo – . Es una palabra que nosotros no tenemos, porque creemos que el conocimiento es hacia afuera. En el Hebreo, Da’at, es el conocimiento que permite lo íntimo. Mediar en el florecimiento de la vida: en lo íntimo, en lo próximo y en lo público ¿Cómo fortalecemos relaciones más críticas en lo próximo? ¿Cómo soy capaz de hablar de forma asertiva, como lo dice el Budismo, hablar cómo es? ¿Cómo soy capaz de hablar sin máscaras? ¿Cómo soy capaz de decir las cosas como son, amorosamente, pero con transparencia y verdad? Desde la proximidad siempre se nos ha enseñado a enmascarar nuestras emociones, lo que dificulta decir las cosas con transparencia y verdad.

Dimensiones de la información a la luz de Prensa Escuela

El otro gran propósito del uso de la información en Prensa Escuela es promover la comprensión y aplicación de la información en relación con el lenguaje, el conocimiento y la memoria. Es importante que la información se vea contenida en el lenguaje, puesto que cada vez que nosotros proponemos cosas estamos informando.

Generar conocimiento. Un factor clave a destacar es que toda información que pase por Prensa Escuela debe tener el propósito superior de generar conocimiento significativo en las personas que comparten ese espacio; un conocimiento que, sin necesidad de ser académico o filosófico, represente aquello que es valioso para cada sujeto y le permita resolver cuestiones de su vida. Eso es información significativa.

La información sin un horizonte de conocimiento significativo no sirve para nada. Usted puede tener mucha información y no tener nada de conocimiento, porque una cosa es informar y otra es procurar conocimiento; puesto que el conocimiento pasa por la experiencia, por la narración, por la relación pedagógica y parental, por la escucha atenta.

Construir memoria. El otro complemento de este conocimiento es la memoria cultural, que se traduce en las maneras en las que nosotros hemos vivido el mundo, ¿qué tenemos para contarle a los jóvenes sobre lo que hemos sido?

WhatsApp Image 2023-01-12 at 17.43.31

Grupo Escuela Normal Superior de Urabá, Turbo, Antioquia.

Formar criterio. La tercera gran dimensión es el uso crítico, reflexivo y responsable de la información en Prensa Escuela, que permita cuestionamiento y movilización. El principal objetivo de esta dimensión debe ser procurar e impulsar logros en las finalidades de la escuela y la biblioteca, como el apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje a los que el programa ha venido prestando. Por eso es importante que Prensa Escuela se vincule con el esfuerzo permanente de aportar a estos procesos.

Generar vínculos desde la humanidad. En el propósito de generar logros en las finalidades de la escuela y la biblioteca, Prensa Escuela debe procurar vincularse con el propósito superior de extender la cultura, buscando ampliarla y conectarla con el fin de generar capacidad para reconocer la diferencia y vincularse con lo que nos pertenece y lo que no nos pertenece, toda la experiencia humana. Extender la cultura significa combatir la raíz misma de los dogmatismos, racismos y todo tipo de malezas que crecen en el corazón humano. Además, extender la cultura nos permitirá vincular a los niños y jóvenes con la humanidad y su herencia.

Yo suelo leerles a mis estudiantes muchas cosas sobre cultura que ellos ni siquiera sueñan, textos budistas, hinduistas, sintoístas; con el fin de ayudar a que los corazones de ellos entiendan que el propósito de la humanidad ha sido siempre el mismo: ser. Cuando una vida no se plantea ser, es una vida que se queda en el estar. Heiddeger mencionaba que una vida inauténtica se reduce a las cosas del mundo, él decía que uno se siente “arrojado al mundo”. Esta expresión filosófica significa que el ser deja de ser persona humana para convertirse en una “cosa”, que otros tramitan en sus necesidades igual de egoístas.

En ese orden de ideas, el apoyo a la enseñanza y al aprendizaje, extender la cultura y corregir desigualdades desde el orden político, son los principales propósitos de Prensa Escuela. Este programa es una oportunidad para que las escuelas y las bibliotecas puedan ayudar a aquellos que no tienen acceso a información de actualidad veraz y responsable. Para eso es el periódico, para ayudar disminuir las brechas de desigualdades que hay respecto al manejo de la información.

Discúlpenme, pero si ustedes escuchan emisoras como “Radio Paisa” que, sin ánimo de asumir una posición moralista, cuenta las cosas de cierta “manera”, ¿qué ideas estamos formando del mundo? Prensa Escuela tiene la responsabilidad de que esas inequidades informacionales puedan resolverse mediante el espacio de la lectura activa y crítica del periódico, en sus distintas plataformas.

Todos los que somos partícipes del programa de Prensa Escuela debemos afrontar el saber, el pensar y el conocer desde la vida como creación; sin imponer a la realidad lógicas externas que la empobrecen y la distorsionan. Ese es el reto de Prensa Escuela. Ese es el reto de nosotros los maestros, de los bibliotecarios y de los padres con los niños. El objetivo de una vida vivida así es resistir el cansancio, la apatía, la falta de perspectiva y el vacío de contenidos, que son factores  que a nosotros los adultos y maestros nos agobian. Sin embargo, para mí, un maestro nunca tira la toalla, por el contrario, en su intimidad resuelve sus contradicciones. En su intimidad humaniza, porque sabe que la única manera de celebrar la vida es siendo él un estandarte mismo de la vida.

El objetivo es resistir el cansancio, la apatía, la falta de perspectiva, el vacío de contenidos, de modo de potenciar nuestro ser y reconocer la vida como movimiento de la imaginación y la voluntad, ¡qué lindo se escucha eso! La vida como expresión del movimiento de la imaginación y la voluntad, dos cosas que tenemos casi por el piso. Ustedes ven que nuestros jóvenes no tienen voluntad de persistencia, tienen una gran dificultad para desarrollar esta capacidad humana. Quienes me conocen, saben que mi tarea cotidiana como profesor es cuestionar a los estudiantes y decirles lo siguiente: ¿cuándo vas a sacar las fuerzas de tu propio ser para afrontar tu vida y asumir tu adultez?

Es necesario abordar de otra manera la construcción de nuestro espacio cotidiano, de nuestro espacio íntimo, próximo y público. Formar ciudadanos significa, primeramente, formar personas capaces de sí mismas, capaces de abordar lo que es público; ser ciudadano tiene dos bases: ser uno mismo y ser capaz de ser papá, hijo, esposo, empleado, jefe, amigo. Nunca podríamos tener ciudadanos de verdad con la capacidad de cuidar lo público si no tenemos lo íntimo y lo próximo construido. Eso es lo que yo siento que Prensa Escuela aporta, recordarle al otro que lo escuchamos y que podemos construir juntos para aprender a respetar la diferencia.

 

Didier Álvarez,

Al cierre del evento, después de conocer las experiencias expuestas por los maestros que participaron en este encuentro.

De verdad que es muy reconfortante todo lo que ha pasado aquí esta mañana. Lo digo por mi propia experiencia, porque tengo que confesar que todos los días debo hacer un esfuerzo muy grande por no perder la esperanza en que el mundo y la propia vida puedan tener realmente un camino de plenitud, porque todas las cosas en el mundo parecen atentar contra eso; nos sumen en el pesimismo, en la oscuridad y en el desazón.

Hace mucho tiempo me he dicho a mí mismo que ningún maestro puede trabajar sin esperanza, puesto que iría en contra del sentido de la educación, que es el ejercicio de la esperanza y la convicción de creer que el mundo puede ser otro en la prolongación de aquellos que nos están permitiendo entrar en sus vidas.

Por lo tanto, celebro hoy la condición de maestro, así de la misma manera en que Clara lo planteó en el frontispicio . Quiero celebrar esta bella condición, porque los bibliotecarios también son maestros que trabajan en otra dimensión que no deja de ser escuela. Para terminar, reitero que cada una de estas experiencias, como Clara acaba de mencionar, pueden dar pie a muchísimas conversaciones, posibilidades de comprensión y aprendizajes para nosotros.

Un saludo fraterno a cada uno de los maestros que desarrollaron la experiencia. Todo mi amor por los estudiantes que también se han vinculado, desde los “chiquitos” hasta los “grandotes”. Esa es otra condición de ser maestro: es un ejercicio permanente de amor, aunque en ocasiones sea riguroso y confundido, no deja de ser amor. Ejercer como maestro es, para mí, la profesión más vinculante con la vida, no creo que haya otra que nos acerque más a la vida misma.

WhatsApp Image 2023-01-12 at 17.38.55

María Cristina Muñoz, licenciada en Educación Preescolar y magíster en Promoción de Lectura, y Deisy Barbosa, bibliotecóloga de la UdeA y magíster en Promoción de Lectura, al lado de las estudiantes de la Normal Superior de Urabá.

Quiero mencionar tres o cuatro cosas que se me atravesaron constantemente por la mente mientras escuchaba las experiencias.

La primera, que estuvo presente en la mayoría de docentes, es la necesidad de volver a una compresión comprometida de la promoción de las literacidades; entendidas no como alfabetización, puesto que si lo fuéramos a entender en perspectiva política estaríamos hablando de postalfabetización, es decir, de un acceso pleno, libre y crítico a todo los conocimientos, actitudes, competencias, que nos habilitan a vivir como capacidad humana básica. Es decir, aquí el problema es un juego de defensa de unas literacidades plenas, desarrolladas, no apocadas , no consolidadoras de injusticia social.

Nuestros estudiantes tienen muchísimas dificultades con la injusticia que hay en términos de literacidades. Qué está pasando con nuestros estudiantes en las escuelas más deprimidas, donde los maestros llegan con las dificultades de un contrato de ocho o nueve meses, lo que amenaza la permanencia, el amor y la esperanza con sus estudiantes. Estos niños no tienen la posibilidad de literacidades plenas, como mencionaba Alejandro Rossi, hay una literacidad reducida premeditadamente: “A un pensamiento amputado corresponde un lenguaje amputado. A un lenguaje amputado corresponde un pensamiento amputado”. Podríamos decir que un lenguaje amputado significa una vida amputada, porque este es nuestra primera posibilidad de acceso al mundo y de resolución en él.

Lo segundo que quiero señalar es la posibilidad de usar el lenguaje en todas las formas de uso de la información de actualidad para cuestiones cruciales de la vida. Eso fue lo que pasó aquí. Preguntarnos por lo que está pasando significa preguntarnos, nosotros en particular, y desde la colectividad, por lo que nos interesa, preocupa, inquieta o aterra. El asunto de vivir la experiencia de la información de actualidad a partir del lenguaje vivo, se traduce en cuestionarse sobre las cosas cruciales de la vida. Alguien mencionaba que las personas que no se preguntan a sí mismas por cosas que realmente valgan la pena, no pueden tener una vida que valga la pena; eso se llama tener una vida en perspectiva de preguntas profundas y cruciales.

Lo mencionado anteriormente nos ayuda a potenciar nuestro ser, nos da la posibilidad de continuidad en el sentido de heredar el mundo. Nosotros no estamos heredando el mundo, no se nos está permitiendo que el mundo sea y continúe en nosotros, porque existe el afán de cambiarlo constantemente. Lo que ha pasado hoy en este encuentro nos ha demostrado que la escuela cumple una función esencial en la continuidad del mundo, pues se tiene el imaginario de que la escuela existe con el deber de destruir el mundo, como se creía anteriormente en América Latina. El gran pedagogo Iván Ilich, vinculado a movimientos como la Teología de la Liberación, llegó a creer que había que destruir la escuela en América Latina; sin embargo, eso no fue así. La escuela cumple una función esencial, desde el primer grado hasta la universidad, y es la tarea de permitir que el mundo siga siendo lo mejor en sus posibilidades. Por lo tanto, todo ejercicio de maestría en la escuela es un ejercicio de permitir que los “nuevos en el mundo” lleguen a lo mejor de él, no a lo peor.

La tercera cuestión, la cual me despertó mucho interés, es la tensión entre realidad y verdad. Esta cuestión filosófica la he venido trabajando con mis estudiantes que manejan como bibliotecólogos el problema de la información y el cómo se crea verdad o realidad a partir de la misma. El primer interrogante que les planteo a cada uno de ellos es la cuestión, en términos filosóficos, sobre el significado de verdad y realidad. Llegamos a la conclusión de que todo lo que se construye a partir del lenguaje crea realidad, sin embargo, no todas las realidades que construyen lenguajes son verdaderas; puesto que, lo verdadero, es lo que tiene que ver con el ser del mundo y el ser del hombre. Por ejemplo, una persona esquizofrénica está creando realidades constantemente, pero pocas de esas realidades son verdaderas. El mundo es una experiencia; el mundo contemporáneo, desasido  de lo humano y del compromiso del ser, termina por volverse esquizofrénico y psicótico.

No es la realidad lo que está palpitando las experiencias, lo que hay detrás es una necesidad de verdad. Todos los seres humanos tenemos una necesidad de verdad que palpita en una tensión permanente entre el mundo y nosotros: no está aquí ni allá, está en la relación que hay en el mismo lugar. Oscar Wilde escribió un texto, en unas circunstancias muy difíciles para él, llamado De profundis. En el texto, Wilde realiza una fuerte crítica a los  hombres que, según él, solo son citas, palabras y que no tienen vida para sí mismos.

El llamado aquí, con todo lo que ha pasado, es a una vinculación necesaria con nosotros mismos. Creo que lo que se dijo al principio ustedes lo llenaron de realidad y verdad a partir de sus experiencias. Como se los mencionaba anteriormente, la vida transita en tres esferas que deben estar totalmente articuladas y el lenguaje es la aguja que teje esas realidades.

Si  no soy en mí, no soy con otros ni puedo defender lo público como tesoro. Lo público nos protege para poder ser con quienes amamos en la relación cotidiana de la proximidad; pero ante todo, si se construye bien, nos permitirá ser nosotros mismos en la verdad de nuestro ser.

Los animo pues a seguir siendo maestros. Una tarea de vida que enaltece, no solamente al otro, sino también a cada uno de nosotros que ejerce esta profesión. Ser maestros es nuestro compromiso, nuestra manera de estar en la vida. Paul Ricœur, uno de los grandes filósofos franceses del siglo XX, decía, desde su condición de maestro, lo siguiente: “No tengo otra cosa que mi palabra, mi palabra es mi reino y mi posibilidad”. Que la palabra sea pues para nosotros los maestros, bibliotecarios y padres de familia, la mediación que nos permita cumplir la obra de amor de criar hijos para la vida y para Dios. Muchísimas gracias.

Conversamos con los maestros de la IE Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina

¡Los invitamos a ver algunas de las apreciaciones que dejó nuestro encuentro con los docentes de la IE Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina!

Prensa Escuela conversó con los maestros de la IE Educativa Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina del municipio de Barbosa. La charla tuvo lugar pasado miércoles 24 de agosto. A solicitud de la Institución, Clara Tamayo, gestora de Prensa Escuela, y María Cristina Muñoz, Licenciada en Preescolar y Masgíster en Promoción de Lectura, presentaron el Programa de Prensa Escuela a los docentes.

Los invitamos a formar parte de estos espacios que permiten conocer nuestro Programa y sobre cómo utilizar la información de actualidad como recurso educativo.

Juan Pablo Cardona Giraldo
Aprendiz de Comunicaciones  / Prensa Escuela
Grupo El Colombiano

Inducción a maestros del Colegio VID

INDUCCCION_Colegio_Vid-01

Prensa Escuela es ese primer acercamiento que pueden tener los niños y los jóvenes a la realidad de nuestro país” fueron las palabras de la bibliotecóloga Ana María Acevedo, quien estuvo encargada de realizar el taller de inducción de Prensa Escuela con los maestros del Colegio VID el pasado 14 de junio. Para Ana María la disposición y la creatividad de los docentes fue lo más destacado del encuentro; además la iniciativa por querer aprender acerca del programa, permitió que la inducción brindara respuestas a las dudas que tenían los maestros acerca de este.

En un principio algunos maestros tenían el temor sobre cómo articular sus campos de estudio con Prensa Escuela: “Yo soy profesor de inglés, cómo puedo integrarme” preguntó uno de los docentes, otro se mostró confuso acerca de la metodología; sin embargo, conforme avanzaba la explicación, los docentes trabajaron en equipo y lograron la planeación de una clase por área. Además, según Ana María, al momento de trabajar con los ejemplares los maestros pusieron a “volar la imaginación”.

1655300528322 (1)

 

Ana María es lectora de El Colombiano por tradición. Desde muy niña leía el periódico en compañía de su abuelo, quien le enseñó la importancia de estar informada sobre la cotidianidad. Ella afirma que en la actualidad las familias no le dan importancia a conocer sobre el contexto social en el que se vive, por eso para Ana los programas como Prensa Escuela son de suma importancia en los procesos de construcción de información, puesto que brindan la oportunidad a los estudiantes de acercarse a la realidad.

Sin duda alguna, estos espacios de reflexión son propicios para incentivar a los maestros a generar en los estudiantes la formación de criterios que les permitan reconocer el entorno en el que viven. Además, como lo mencionó Ana María, Prensa Escuela puede aportar herramientas a los docentes para la realización de procesos pedagógicos a partir de la información de actualidad.

Juan Pablo Cardona Giraldo
Aprendiz de Comunicaciones  / Prensa Escuela
Grupo El Colombiano

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 2021

Captura-de-Pantalla-2020-10-15-a-las-12.33.34-p.-m.-870x400

 

Queridos maestros, les recordamos que el formulario para inscribirse y postular su trabajo con Prensa Escuela para participar en el encuentro de Experiencias Significativas 2021, estará disponible hasta el 14 de junio

Por medio del enlace encontrarás el formulario para la inscripción https://forms.gle/w87ziJvxaY3jqtpK9

Guía para la postulación de experiencias

El enlace a este documento está corregido pues recibimos algunos comentarios de que no estaba funcionando.
http://blogs.elcolombiano.com/prensaescuela/wp-content/uploads/2021/05/Experiencias-Significativas_compressed.pdf

Los trabajos seleccionados se presentarán en encuentros virtuales abiertos a toda la comunidad educativa entre junio y julio, en fechas que les comunicaremos con la debida anticipación.

Quedamos atentos a su participación para que sigamos construyendo espacios de formación que enriquezcan la vida de niños y jóvenes.

La investigación: fortalecimiento de la evaluación formativa

En la tercera conferencia del XI Encuentro de Investigación Escolar – RIE – 2020, el decano de la Escuela de Educación de la UPB, Guillermo Echeverri Jiménez, cerró el ciclo de conferencias 2020 hablando sobre la evaluación por parte de los docentes como un proceso formativo en la aplicación a estudiantes con un enfoque colaborativo hacia la investigación.

“El estudiante que emprende tempranamente la investigación se forma en autonomía, (…) autoaprendizaje y valoración integral del mundo (…) La investigación pretende formar mejores ciudadanos” concluyó el decano en su conferencia “La investigación: fortalecimiento de la evaluación formativa”.

Si te perdiste esta conferencia, te invitamos a hacer clic en el siguiente video donde podrás revivir esos conceptos claves que compartió Guillermo Echeverri:

La primera conferencia tuvo como invitado al pedagogo Francisco Cajiao Restrepo bajo la temática central “¿Investigar para aprender?” buscando hablar de la investigación como eje de aprendizaje. Aquí podrás verla:

“(…) a las preguntas curiosas que aparecen hay que darles identidad, un lugar (…) para que la curiosidad siga creciendo, siga nutriéndose” resaltó Fruman, en la segunda conferencia, refiriéndose a qué hacer con aquellas preguntas o dudas que surgen entre chicos, jóvenes y adultos. Esta fue su exposición completa:

Con la tercera conferencia del decano Guillermo, se concluye este ciclo de conferencias organizadas por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA – y la Red de Investigación Escolar – RIE – en el marco del XI Encuentro de Investigación Escolar 2020 que por las condiciones actuales se realizó de forma virtual, pero con la participación de docentes, estudiantes, bibliotecólogos, directivos docente, entre otros asistentes nacionales e internacionales.

 

 

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO