x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En el José María Córdova solo 2 de cada 10 pasajeros usan el sistema de control migratorio Biomig: buscan subir la cifra

Este sistema biométrico reduce el proceso en las áreas de control migratorio a menos de 30 segundos, por lo cual Migración Colombia está haciendo el llamado a que más antioqueños se registren en él.

  • Solo el 20% de viajeros del José María Córdova utiliza el sistema Biomig. FOTOS Cortesía Migración Colombia
    Solo el 20% de viajeros del José María Córdova utiliza el sistema Biomig. FOTOS Cortesía Migración Colombia
  • En el José María Córdova solo 2 de cada 10 pasajeros usan el sistema de control migratorio Biomig: buscan subir la cifra
hace 4 horas
bookmark

Aunque Antioquia todavía está quedada en el uso del sistema Biomig, que permite cumplir el proceso de control migratorio en menos de 30 segundos, los últimos reportes dan cuenta de una cifra récord en la utilización de este recurso tecnológico en el aeropuerto internacional José María Córdova (JMC).

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín asegura que le ha ofrecido ayuda a Migración para agilizar las filas en el aeropuerto, pero que no le responden

De acuerdo con datos de Migración Colombia, entre enero de 2022 y agosto de 2025, más de 2.4 millones de viajeros utilizaron el Biomig en el aeropuerto de Rionegro. No obstante, indicaron desde la entidad nacional, persiste el reto de aumentar esta cantidad, en vista de que Medellín es una de las ciudades más visitadas de Colombia.

Datos recientes del Sistema de Inteligencia Turística (SIT) indican que entre enero y junio de 2025 llegaron a la capital antioqueña 954.632 turistas a través del aeropuerto JMC, de los cuales el 59,4% fueron visitantes no residentes o turistas extranjeros, lo que evidencia la creciente vocación internacional de la ciudad.

Esta cifra representa un aumento del 12,4% respecto al mismo periodo de 2024, lo que confirma que Medellín no solo recuperó terreno tras la pandemia, sino que se posiciona como destino competitivo a nivel mundial, según el reporte del SIT. De hecho, es considerada en el sector como la segunda ciudad del país que más jalona visitantes del exterior.

Ante este panorama, desde Migración Colombia consideran que es fundamental aumentar el uso del Biomig, un sistema que solo dos de cada diez viajeros del José María ha utilizado. Esto se traduce en que de los 11.9 millones de viajeros que pasaron por esa terminal aérea entre 2022 y el 20 de agosto de este año, solo los 2.4 mencionados (20 %) se realizaron a través de Biomig.

De ellos, 1.38 millones fueron salidas y 1.03 fueron entradas, con un predominio del 66% de colombianos frente al 34% de extranjeros, según Migración Colombia. La entidad también informó que los principales destinos de los pasajeros internacionales que pasan por el JMC son Estados Unidos, Costa Rica, México y Panamá.

Gloria Esperanza Arriero López, directora general de Migración Colombia, señaló que el crecimiento de viajeros internacionales es un logro para Colombia, pero también representa un desafío importante el atender flujos migratorios elevados en las terminales aéreas con una planta limitada de personal de la entidad. “Las salas internacionales de los principales aeropuertos también quedaron pequeñas frente a la nueva demanda. Por eso, en articulación con diferentes autoridades, avanzamos en proyectos de ampliación y trabajamos en estrategias que nos permitan ser más eficientes en la atención de los viajeros”, sostuvo la funcionaria.

Lea también: Medellín recibió más de 546 mil turistas extranjeros en el primer semestre del 2025: rompió récord

Sus palabras van en concordancia con la realidad que se evidencia en quejas recurrentes de viajeros en el José María Córdova, por largas filas y muchas horas de espera en las zonas de control migratorio. Hace solo unos meses, Yeison Mesa, presidente del sindicato de Migración Colombia, explicó en entrevista radial que aunque al aeropuerto de Rionegro pueden llegar y salir en promedio unos 12.000 a 14.000 usuarios al día, apenas habría nueve funcionarios de la entidad migratoria para atenderlos, lo que aporta a las congestiones.

En el José María Córdova solo 2 de cada 10 pasajeros usan el sistema de control migratorio Biomig: buscan subir la cifra

En medio de esta situación, a finales de julio pasado, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez hizo un llamado a Migración Colombia para a trabajar conjuntamente en soluciones para esta situación, porque muchas personas han pasado hasta cinco y seis horas haciendo una fila en los puestos de control migratorio.

Entre las propuestas de Gutiérrez estuvieron contratar profesionales o asistentes para apoyar y agilizar las labores de los agentes migratorios y ofrecer apoyo con recursos logísticos y humanos para orientar a los viajeros, incluyendo procesos como la reclamación de documentos en la Oficina de Pasaportes.

Otra de las propuestas del mandatario distrital fue realizar jornadas de inscripción biométrica (Biomig) en centros comerciales y espacios públicos de la ciudad, para que los ciudadanos agilicen su ingreso y salida del país. Justamente, según Migración Colombia, esta es la meta: aumentar el número de viajeros que usan este sistema, porque reduce a 30 segundos el tiempo que se tardan los procesos migratorios.

Según la directora Arriero, durante el gobierno del presidente Gustavo Petro se ha incrementado la capacidad de Biomig en un 82%, pasando de 49 a 89 máquinas distribuidas en los aeropuertos de

Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Barranquilla y Pereira. “Sin embargo, para aprovecharlo plenamente, necesitamos que la ciudadanía conozca, se registre y use el sistema. Hoy, el 73% de los usuarios de Biomig entran o salen del país por el Dorado en Bogotá, mientras que en Medellín, menos del 20% de los viajeros lo utilizan”, agregó la funcionaria.

Por ello, la invitación que hicieron a los antioqueños es a registrarse en Biomig y utilizarlo cada vez que viajen, para tener un proceso más ágil y sin filas. Hay que recordar que dicho registro es gratuito, debe ser voluntario y se realiza en menos de un minuto.


Siga leyendo: Video | Nuevas quejas por demoras e interminables filas en zona de migración del aeropuerto José María Córdova

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida