viernes
3 y 2
3 y 2
Articulación y sinergia. Dos palabras que explican algunos de los beneficios de la ciudadela Pedro Nel Gómez, que busca integrar más que arquitectónicamente el Pascual Bravo, el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, y el Colegio Mayor de Antioquia, ubicadas en Robledo.
La Pedro Nel Gómez hace parte de las tres ciudadelas que espera construir Medellín: en Robledo, la comuna 13 y la Plaza de Ferias.
En la Ciudadela Pedro Nel Gómez se invierten 40 mil millones de pesos, recursos de la fusión Une-Millicom.
Pero con las obras y diseños arquitectónicos que son importantes, vienen estrategias para articular, optimizar los espacios y proyectos y, fortalezas de las instituciones de educación superior oficiales, Hay integración académica, sin perder cada una de las instituciones su autonomía.
Sergio Roldán Gutiérrez, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, explicó que un estudiante de tecnología del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, puede graduarse de ingeniero en el Pascual Bravo. Ya existe la integración en procesos académicos, de investigación y bienestar, entre otros.
Paralelamente con el esfuerzo para avanzar en el inicio de obras, adecuación de terrenos y sacar la licitaciones, empresarios y docentes buscan mermar las brechas entre estudiantes y la realidad laboral.
Durante muchos años se mencionó que la universidad avanzaba por un lado y las empresas caminaban por otro.
Ahora, se trabaja en mermar esas brechas, explica Juan David Pérez, gerente de la Andi, seccional Antioquia.
De acuerdo con el dirigente gremial, se han convocado más de 300 empresas de la región para sumarse al proyecto.
La idea es que los directivos o ejecutivos de las firmas acompañen a las instituciones educativas; los docentes universitarios de las ciudadelas realicen pasantías en empresas, fábricas y centros de producción.
Además, que las firmas donen a las instituciones educativas, maquinaria apropiada para el aprendizaje.
Asimismo, se pretende que la oferta educativa lea la realidad ciudadana y las necesidades del mercado.
Algunos programas que oferta el Pascual Bravo, dan cuenta de ello: tecnología en desarrollo de software, tecnología en operación integral en transporte y estudios de alto impacto en nanotecnología, realizados por el ITM, entre otros.
Los diseños de los corredores arquitectónicos de la Ciudadela Pedro Nel Gómez están listos y el proceso empezará el 25 de mayo con las delimitaciones de los sitios donde se iniciará la construcción de los edificios de bordes y la articulación del paseo urbano en la acera desde el Colegio Mayor hasta el Pascual Bravo. Y para octubre, estaría lista la primera fase. Quedarían pendientes al finalizar el próximo año aspectos puntuales como requerimiento de aulas.
La construcción de un paseo universitario articulará el espacio público de las tres instituciones de educación superior.
La ciudadela tendrá 1.274 metros cuadrados para el edificio de servicios del Colegio Mayor y la plazoleta de acceso, 2.300 metros cuadrados en zonas verdes y 506 metros cuadrados para el nuevo edificio de servicios del Pascual Bravo, según informó Sapiencia.
En las tres instituciones, ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor estudian unos 31 mil estudiantes.
Los predios donde funcionaba la Cárcel del Buen Pastor, darán paso a la ciudadela de la Paz y la No Violencia. El Alcalde Medellín, Aníbal Gaviria Correa, ha dicho que el énfasis de los programas son las artes.
Programas técnicos, tecnológicos, profesionales y posgrados harán parte de la oferta educativa, según el director de Sapiencia. Se espera que allí tengan cabida unos 10 mil discípulos. La inversión en las obras de la ciudadela universitaria de Occidente es de 120.000 millones de pesos.
El 27 de mayo se hará el desmonte manual de las estructuras endebles de la cárcel y otra parte será derribada con explosivos. El inicio de obra será una realidad a finales de 2015 o a principios de 2016.
La ubicación es estratégica, quedará cerca de la estación San Javier del metro. “Una de las razones de la deserción escolar es el desplazamiento hacia la U.” señaló, Roldán.
La ciudadela universitaria agrobioindustrial estará localizada en la comuna 5, donde funciona actualmente la Feria de Ganados.
La inversión está calculada en 90.000 millones de pesos y tendrá énfasis en líneas de investigación técnica relacionadas con los procesos agropecuarios.
Ofrecerá diez mil nuevos cupos e iniciaría obra en 2016. Se espera el instrumento adecuado del uso del suelo. Allí quedaría ubicado un aulario y espacios para adelantar estudios relacionados con el agro y pecuario.
Martiniano Jaime Contreras, exvicerrector de la Universidad de Antioquia, aplaudió la iniciativa de ampliar la infraestructura en educación.
Sin embargo, mostró inquietud por la cualificación del personal docente. “Debemos preparar más a los profesores. Se han hecho avances con maestrías y especializaciones, pero falta trabajo en el aspecto humano, pedagógico”.
Asimismo y concatenado con la preparación del docente, señala el exvicerrector se necesita optimizar el uso de la tecnología en los procesos educativos.
En su concepto, existe un gran avance en el uso de las ayudas tecnológicas, pero lo más grave es que, dichas herramientas, no se emplean para mejorar y perfeccionar el conocimiento.
Las estadísticas muestran que el 30 por ciento de los estudiantes que terminan el bachillerato ingresan a la Universidad y el 70 por ciento restante ingresa después o tienen otro proyecto de vida.
También señalan los indicadores que los chicos que primero ingresan a estudiar son aquellos muchachos que engrosan los índices de deserción universitaria.
Para el exvicerrector de la U. de A., la deserción es un fenómeno universal. Los chicos abandonan sus estudios porque no tienen los recursos para estudiar, pese a las facilidades que entregue la institución educativa.
Uno de los grandes problemas, a decir de Contreras, esque faltan currículos flexibles. Algunos planes de estudio son estandarizados, lo que desmotiva a los educandos.