x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Desacatos de Savia Salud crecieron 640% en dos años

La EPS más importante del régimen subsidiado en Antioquia arrastra un creciente número de reclamos por problemas en su servicio. Deudas también siguen al alza.

  • La EPS Savia Salud es motivo de preocupación en Antioquia por sus quejas, deudas con la red prestadora y los traumatismos en la entrega de medicamentos para sus 1,6 millones de afiliados. FOTO Esneyder Gutiérrez
    La EPS Savia Salud es motivo de preocupación en Antioquia por sus quejas, deudas con la red prestadora y los traumatismos en la entrega de medicamentos para sus 1,6 millones de afiliados. FOTO Esneyder Gutiérrez
hace 1 hora
bookmark

Savia Salud se consolidó en Medellín como la EPS con más tutelas y desacatos durante los últimos tres años, periodo en el que ambas acciones se incrementaron un 335% y 640%, respectivamente.

El dato lo entregó la Personería de Medellín, ente que señaló que mientras las tutelas fueron por lo menos 9.583 entre 2022 y 2025, los desacatos fueron 2.741 en ese mismo lapso de tiempo.

Puede leer: Nuevo remezón en Savia Salud: Gobierno Nacional volvió a cambiar al interventor

Tras completar dos años y medio desde su intervención por parte del Gobierno Nacional, la EPS más grande del régimen subsidiado en Antioquia, de la que dependen más de 1,6 millones de personas, no solo es motivo de incertidumbre por las constantes quejas en la prestación de sus servicios –que también crecieron a nivel departamental–, sino por su creciente cartera con la red hospitalaria.

Según los datos más recientes presentados por la Secretaría de Salud de Antioquia, mientras antes de la intervención la cartera de la EPS era de $452.919 millones, siendo ya una de las más abultadas del país, en junio pasado la misma ya era de $2,3 billones.

En una reacción en cadena, la Secretaría de Salud de Medellín señaló que por cuenta de esos problemas financieros y los traumatismos en la atención de esa EPS, se explica en gran medida la congestión que viene sufriendo la red prestadora en la ciudad, que solo en el caso de la dependiente del Distrito tiene una sobrecarga del 115%.

Todos estos problemas, que la EPS controvierte y sostiene no serían producto de la intervención emprendida por la Nación, hicieron parte de una sesión conjunta de la Asamblea de Antioquia y Concejo de Medellín, a la que el agente interventor le volvió a hacer el quite.

Le puede interesar: Hospital Pablo Tobón Uribe, en estado de emergencia: urgencias están al 200%

Suma de males

Las alertas sobre Savia Salud siguen llegando de los organismos de control, que señalaron con preocupación que los pacientes afiliados a esa EPS están denunciando cada vez más problemas en la prestación de los servicios.

Tan solo en Medellín, la Personería detalló que el 23% de las solicitudes que está asesorando se relacionan con la negación de servicios asistenciales, el 22% con fallas en el suministro de medicamentos, y el 10% con demoras en cirugías y procedimientos.

Dichos problemas correspondían el 69% de las veces a pacientes afiliados a través del régimen subsidiado y el 31% al régimen contributivo.

De igual forma, respecto de los incidentes por desacato abiertos, ese órgano advirtió que el 44% de las veces estaba asociado a fallos que ordenaban entregar medicamentos y el 27% a cirugías y terapias incumplidas.

Un panorama muy similar mostró la Secretaría de Salud de Antioquia, que solo en el capítulo de tutelas alertó que en el último año crecieron 26%, pasando de 18.861 en 2023 a 23.797 en 2024.

Otra agremiación que hizo una denuncia sobre Savia –incluyendo también a la Nueva EPS– fue la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), que advirtió que por culpa en la demora en la entrega de medicamentos, pacientes con cuadros hipertensivos o de diabetes están llegando descompensados a los hospitales, incrementando así su ocupación.

Luis Hernán Sánchez, director de Aesa, reseñó que otro problema que se está presentando con Savia son sus demoras para cumplir con el pago de los servicios por evento, especialmente de afiliados del régimen contributivo.

Si bien la EPS estaría honrando los pagos por persona, en el pago de los contratos por evento Savia estaría solo pagando en promedio la mitad de lo que le están facturando los prestadores.

Sobre ese mal desempeño en los pagos, los datos de la Secretaría de Salud de Antioquia también mostraban cuáles eran las IPS que afrontan las deudas más abultadas por parte de Savia Salud.

De acuerdo con los propios reportes provenientes de Savia Salud, el más afectado es el Hospital General de Medellín, con un saldo de $311.665 millones. En segundo lugar aparece la E.S.E. Metrosalud, con un saldo de $188.695 millones; luego el Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, con $107.877 millones; y después el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, con $86.742 millones.

En total, la red pública en el departamento afronta una deuda de Savia de $1,3 billones, que sumada a la privada arrojaba un consolidado de $2,3 billones.

Siga leyendo: ¿Qué hizo MinSalud con los $8,2 billones para contratar equipos básicos? No hay datos

Durante la sesión conjunta en la que se discutió el tema varios corporados expresaron fuertes reparos a la EPS, alegando además que, en medio de ese panorama problemático, no encontraban explicaciones a la renuencia del agente interventor a dar respuestas públicas.

El diputado Jorge Correa consideró por ejemplo encontrar contradictorio que una EPS que está en control de la Nación arroje indicadores que muestran que las políticas nacionales con las que se está manejando el sistema de salud no son las adecuadas, sobre todo en cuanto a rubros tan sensibles como el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

“Las cifras son devastadoras en nuestro sistema de salud en Antioquia. El mismo informe de Savia Salud da a entender que la UPC no es suficiente. Una EPS que está intervenida hace dos años y medio por el Gobierno Nacional, administrada por ellos mismos, diciendo todo lo contrario a lo que a boca llena viene diciendo el ministro de Salud por todos lados, que la UPC es suficiente”, dijo.

“Siento que a Savia no le duelen los pacientes, que los pacientes son un número más, pero su vida no importa”, apuntó el concejal Damián Pérez Arroyave, quien, por su parte, también cuestionó el incremento de los gastos administrativos de la EPS.

Savia respondió a las críticas

En medio de la creciente polémica, Savia Salud le salió al paso a los cuestionamientos formulados en el Concejo y la Asamblea. Frente a las tutelas, la EPS argumentó que el promedio mensual de esas acciones pasó de 1.983 en 2024 a 1.889 en lo corrido de este año. Por otra parte, frente a los problemas con los medicamentos Savia informó haber suscrito cuatro acuerdos de voluntad con The Labs, Valentech, Takeda y Bayer para mejorar la compra directa de medicamentos de alto costo. Frente a sus deudas argumentó haber efectuado pagos a la red prestadora por $2,3 billones, $1,2 billones correspondientes a hospitales públicos y el resto a Atención Primaria en Salud (APS).

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida