x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hidrógeno “verde”, el otro fruto que piensan “producir en la subregión de Urabá

EPM, empresarios, academia y entidades gubernamentales avanzan en un proyecto para desarrollar energías limpias a partir de los desechos de la agroindustria.

  • En la PTAR de Bello se lleva a cabo un proyecto piloto de producción de “hidrógeno verde” que ya produce 1.800 kilos. FOTO: CORTESÍA
    En la PTAR de Bello se lleva a cabo un proyecto piloto de producción de “hidrógeno verde” que ya produce 1.800 kilos. FOTO: CORTESÍA
06 de agosto de 2025
bookmark

EPM y varios actores sociales relacionados con Urabá están interesados enavanzar en la producción de hidrógeno “verde” -es decir amigable con el medio ambiente - en esa la subregión, y vienen dando los primeros pasos.

Le recomendamos leer: Dos anuncios ilusionan a Urabá: el túnel del Toyo y estudios del acueducto estarán listos en 2026

El martes pasado instalaron una técnica de trabajo para explorar los retos y posibilidades que hay para el desarrollo de esa fuente de energía limpia y sus derivados, en la cual participa no solo el conglomerado de servicios públicos sino representantes de la academia, el Gobierno , los empresarios y las comunidades.

La materia prima para obtenerla provendría de los desechos que dejan la producción de frutos como el banano, cacao, plátano, palma y otras áreas del agro.

Producción de hidrógeno verde en el Urabá: UdeA lidera los estudios

La Universidad de Antioquia liderará los estudios para establecer el potencial de las biomasas procedentes de las principales actividades agroindustriales en la subregión.

Y de los resultados que de allí se desprendan dependerán de otros avances como la constitución de un plan de relacionamiento con diferentes actores de las agroindustrias para socializar la iniciativa, y la realización de visitas técnicas para la caracterización de los desperdicios orgánicos determinando así el potencial y la viabilidad para producir hidrógeno verde y/o sus derivados.

En otras noticias: La UdeA redobla la apuesta en la producción de antídotos y medicamentos esenciales

A nivel interno, ya EPM ha dado pasos con ese objetivo, en consonancia con las políticas gubernamentales desde el lanzamiento de la Hoja de Ruta del Hidrógeno a 30 años que el país lanzó en septiembre de 2021. Dentro de esa apuesta, la idea es concitar la inversión pública y privada para el desarrollo de infraestructura, transporte y usos finales de hidrógeno de varias emisiones.

Luego de ese planteamiento, el Grupo EPM trazó su propia Hoja de Ruta 2022-2050 al respecto, que incluye transición energética, transformación digital y economía circular, siendo puntos centrales el desarrollo y bienestar de las comunidades así como el fortalecimiento de competencias y la innovación basada en energías limpias y renovables que además sean escalables a proyectos que permitan el uso de hidrógeno a nivel local e internacional.

Actuando en esa misma dirección, en febrero de 2024 inició con un piloto en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Aguas Claras, localizada en el municipio de Bello.

Ese intento experimental permite producir 1.800 kilos de hidrógeno al año que se utilizan en procesos internos dentro de la planta, y actualmente está en proceso de ampliación hasta duplicar esa cantidad.

Urabá, una subregión que se transforma: de enclave bananero a polo agroindustrial y logístico:

Desde la década de 1970 Urabá se empezó a consolidar como una importante área de producción agroindustrial, concentrada sobre todo en el cultivo del banano destinado a la exportación, lo mismo que plátano. De hecho, de allí sale el 70 por ciento del banano que Colombia lleva a los mercados de Europa y Estados Unidos.

Lea aquí: Siete de las 10 empresas que más exportan hacia el Reino Unido son del sector agro

Pero con el pasar del tiempo también ha ido diversificando hacia la siembra de otras frutas, palma de aceite y cacao.

EPM, por su parte, hace presencia en esa área operando servicios de alcantarillado, acueducto, gas y suministro de energía en varios municipios.

Igualmente, la Universidad de Antioquia se ha vinculado al desarrollo de la subregión con sus tres sedes, ubicadas en Apartadó, Carepa y Turbo.

Así mismo, le puede interesar: Los seis desafíos del futuro que demandan soluciones en Urabá

Los avances en el proyecto de Puerto Antioquia, que está programado para comenzar operaciones en noviembre de 2025, ha suscitado un entusiasmo de inversionistas por las grandes posibilidades que abre en cuanto a la dinamización del comercio internacional del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida