viernes
8 y 2
8 y 2
Las dificultades que tenía la Autopista al Mar 1 para avanzar en algunos tramos de obra en San Jerónimo y específicamente en la Granja John Jairo González, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, quedaron superadas con un acuerdo firmado entre las partes en el cual tanto la institución de educación superior como la obra vial podrán continuar sus actividades sin afectarse mutuamente.
El anuncio del convenio lo hizo ayer el rector del Politécnico, Libardo Álvarez Lopera, quien explicó que la Granja le cedió al proyecto una franja de 13.000 m2 y Devimar (concesionario del proyecto) se comprometió a ejecutar obras de protección para las infraestructuras acuícolas -piscinas de cría e investigación de peces-, que es la actividad básica de investigación que se realiza en este lugar.
“Llegamos a un acuerdo que implica que no se pare la investigación científica, pero también que esta importante obra de infraestructura continúe su desarrollo normal”, señaló el rector.
Según el plan, sobre los terrenos de la Granja pasarán cuatro viaductos y se harán obras de explanación de la nueva calzada. El terreno cedido está cercano a las piscinas de cría de peces y por ello se construirán vallados o barreras antirruido y antipolvo para que los peces no se afecten ni se impacte la actividad académica e investigativa.
La Granja es una unidad satélite del Politécnico ubicada a un costado de la carretera a Santa Fe de Antioquia, en el municipio de San Jerónimo. Fue construida hace 35 años en un terreno de 25 hectáreas caracterizado por un bosque nativo y abundantes fuentes de agua, recursos que han sido protegidos por los grupos de investigación de la institución. La estación piscícola se construyó hace 20 años, cuando Álvarez Lopera fue rector del Poli por primera vez.
“La estación acuícola fue construida pensando en los requerimientos de la región, que es rica en aguas que vienen de los nacimientos de San Pedro de los Milagros; es una zona con buenos vientos que mejoran las condiciones climáticas y eso nos ha permitido proteger el bosque nativo, que es único del territorio”, recalcó Lopera.
Juan Camilo Álvarez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, señaló que la estación piscícola ha sido un centro de formación para los programas de ingeniería, tecnología agropecuaria, administración de empresas agropecuarias y otras carreras afines que se desarrollan en el Poli.
“Se hacen prácticas formativas en producción de tilapia, bocachico y sabaleta” a nivel de investigación y producción, explicó.
Jesús Rodríguez, gerente de Devimar, que construye la doble calzada hacia Santa Fe de Antioquia y un túnel paralelo al Fernando Gómez Martínez (ya existente), resalta que el convenio con el Politécnico plasma la voluntad de colaboración mutua entre las partes.
“Tenemos que convivir durante la construcción de la obra con actividades de investigación y tenemos la responsabilidad de atender todas las posibles afectaciones, y quién mejor que el Politécnico, que desarrolla investigaciones, para que colabore con nuestro personal ambiental y nuestros biólogos para determinar los impactos que se puedan causar, para tomar las medidas correctas de mitigación y efectuar nuestros trabajos sin afectar las actividades de la institución”, señaló Rodríguez.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.