<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La ruta para acordar con la gente el Metro de la 80

La empresa inició talleres con líderes especialmente ambientales para que sus ideas queden plasmadas en la obra. ¿Cómo son?

  • Dentro de las obras del intercambio vial de Colombia se realizó, hace unas semanas, el traslado de un níspero de carácter patrimonial que llevaba en la zona 60 años. FOTO edwin bustamante
    Dentro de las obras del intercambio vial de Colombia se realizó, hace unas semanas, el traslado de un níspero de carácter patrimonial que llevaba en la zona 60 años. FOTO edwin bustamante
15 de mayo de 2021
bookmark

Mientras van avanzando los intercambios viales de Colombia y San Juan que servirán para el paso elevado del Metro de la 80, también se realizan diálogos con las comunidades afectadas por la obra, considerada la más importante que se adelanta en la ciudad después del metro en sus líneas A y B, y los posteriores desarrollos que ha tenido a lo largo de los 25 años de vida que ajustó el sistema de transporte el pasado 30 de noviembre de 2020.

La empresa Metro, que será la operadora del proyecto, anunció que el objetivo principal será identificar los retos ambientales relacionados con la obra, con la promesa de que serán trabajados conjuntamente con la comunidad.

Este ejercicio responde a la política del Metro de propiciar la participación comunitaria cuando lleva a cabo o ejecuta sus distintos proyectos de expansión del sistema.

Inicialmente, se realizarán tres talleres con el propósito de abarcar a los líderes de las distintas comunas ubicadas a lo largo del corredor de la 80

Grandes impactos

De hecho, los encuentros con la comunidad no son nuevos. La empresa asegura que en el marco de la ejecución de este proyecto ya se han realizado 40 reuniones que han permitido socializar 1.500 personas.

“Dicen que dos cabezas piensan mejor que una. Por eso, el Metro propicia espacios de diálogo y cocreación con las comunidades para encontrar retos y soluciones que impliquen el compromiso de ambas partes, entendiendo que todos somos buenos no solo para plantear necesidades sino también para aportar soluciones”, sostiene el Metro.

Los encuentros que se han adelantado hasta el momento han permitido visualizar que uno de los temas que más les interesa a las personas es el ambiental, dado que el proyecto generará unos impactos debido a su dimensión, “y a su vez unos beneficios que son precisamente los que validan su ejecución”, dice el Metro.

Aparte de los beneficios a la movilidad, que busca agilizar el desplazamiento por uno de los corredores viales más congestionado de Medellín, se calcula que cuando esté rodando (año 2026) se evitará la emisión de 131.754 toneladas de CO2 al año, y de 33.442 toneladas de contaminantes atmosféricos, lo que repercutirá en una mejor calidad del aire y en la disminución de enfermedades respiratorias.

El proyecto en su totalidad tendrá una inversión de 3,5 billones de pesos, de los cuales Medellín aportará el 30 % y la Nación el 70 % restante. Es decir, el Municipio pone $1,062 billones con vigencias futuras y en desembolsos que se harán de manera periódica. El primero lo hizo el pasado 21 de diciembre, por un monto de $111.000 millones correspondientes al 15 % pactado en el convenio de cofinanciación con la Nación.

Aparte de los intercambios viales de San Juan y Colombia (este último con un avance del 55 %), la obra del Metro no ha sido adjudicada. Se espera que este hito se cumpla en el segundo trimestre de este año.

Las obras iniciarían en 2023, aunque la concejala María Paulina Aguinaga, recientemente advirtió retrasos no atribuibles a la pandemia, los cuales fueron negados por el gerente del proyecto y director de Planeación de la Alcaldía, Sergio López, quien explicó que sí hubo dificultades, pero estas se presentaron porque la administración anterior inició obras sin empezar la negociación de predios, que suele ser uno de los temas más complejos de toda obra civil.

Los retos

Del lado de las comunidades, León Manrique, coordinador de la Red de Mesas Ambientales de Medellín, conceptuó que por el tamaño del proyecto, “seguramente las obras van a dejar un impacto ambiental, porque es inevitable construir sin afectar los árboles o las fuentes de agua”.

Pese a ello, pidió que se busque la menor afectación posible en las talas de árboles y el mayor respeto por las zonas verdes: “cuando se quita el verde y se pone cemento se genera más calor, el aire es menos fresco, porque no es lo mismo que el agua rebote contra la hierba que contra cemento, que por caliente la hace evaporar más rápido”.

También espera que si las comunidades son convocadas y escuchadas, se tengan en cuenta sus opiniones a la hora de tomar las decisiones: “no hay que ser fundamentalistas, una obra como esta genera impactos al ambiente, pero también traerá muchos beneficios, el solo hecho que salgan carros de circulación ya de por sí es beneficioso”, opina.

En respuesta, el Metro sostiene que por ser un sistema eléctrico se ahorrará combustible fósil, lo que favorece la calidad ambiental de la zona de impacto. Allí, igualmente, “se generarán entornos agradables, jardines, se crearán nuevos espacios públicos para la comunidad, habrá ciclorrutas y se promoverá el uso del transporte público, lo que, por ende, aportará a la disminución de la contaminación generada por el parque automotor”.

Otro aspecto en el que la obra tendrá que considerar las demandas sociales será en la política de protección a moradores recientemente adoptada por el Concejo para la ciudad, la cual planteó nuevos derechos para las comunidades impactadas por los proyectos y que van más allá de la negociación de los valores de los predios

17
estaciones a lo largo del corredor están contempladas para el proyecto.
179
mil pasajeros de 32 barrios se calcula que movilizará el Metro de la 80.
Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*