Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proyectos viales Pacífico 1 y 2 vieron la luz en las entrañas del Suroeste

Los proyectos viales Pacífico I y II entregaron, en conjunto, 28,2 kilómetros de doble calzada en la zona. Túneles y puentes también entraron en operación.

  • El tramo de 5,2 kilómetros habilitado por Pacífico I cruza el corregimiento de Bolombolo, en Venecia, y se conecta con el proyecto Pacífico II. Ambos proyectos hacen parte de las vías 4G que operarán en Antioquia antes de concluir 2023. FOTO manuel saldarriaga
    El tramo de 5,2 kilómetros habilitado por Pacífico I cruza el corregimiento de Bolombolo, en Venecia, y se conecta con el proyecto Pacífico II. Ambos proyectos hacen parte de las vías 4G que operarán en Antioquia antes de concluir 2023. FOTO manuel saldarriaga
11 de junio de 2021
bookmark

Entre las montañas del Suroeste, varios kilómetros de cemento vieron la luz ayer. Con la presencia del presidente de la República, Iván Duque, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y los concesionarios, esta subregión de Antioquia recibió 28,2 kilómetros de doble calzada.

En el sector de la Sinifaná, corregimiento de Bolombolo, Venecia, entró en funcionamiento el primer tramo de la 4G Pacífico I. Este representa una fase de 5,2 kilómetros y fue entregada a la par del túnel de la Sinifaná —que concluyó trabajos hace dos meses—, dos puentes, dos viaductos y un intercambiador a desnivel.

Las obras integran una de las cuatro unidades funcionales del proyecto 4G. Este comprende, según Covipacífico (la concesionaria), la construcción de 32,2 kilómetros de vía nueva y más de 18 kilómetros de mantenimiento de vías existentes. Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas son los municipios directamente impactados. La inversión total llega a los $2,5 billones.

En el proyecto de Pacífico II, por su parte, se habilitaron 23 kilómetros de doble calzada, que incluyen los túneles de Mulatos y los puentes Cauca, entre los municipios de Tarso y Jericó. La obra representa una inversión de $1,5 billones.

Al respecto, la ministra de Transporte Ángela María Orozco expresó que “los corredores Pacífico I y II conectarán de manera eficiente los centros de insumos y producción del norte del país con la zona cafetera y el océano Pacífico. Antioquia cuenta con una ubicación estratégica, por lo que estas obras son fundamentales para la región, ya que promoverán el progreso, el turismo y el comercio”.

Esos tentáculos de concreto, que se resisten a la gravedad, se abren paso entre un Suroeste de verde espeso y campesino, el cual espera por el desarrollo que por allí comenzará a pasar.

Voces de la región

Sobre la entrada en operación de estas obras, Óscar Andrés Sánchez, alcalde de Venecia, sostuvo que los Pacíficos representan desarrollo, movilidad y cercanía con los puertos de Buenaventura y Urabá.

Héctor Jaime Rendón, alcalde de Jardín, coincidió con esta apreciación. Además de transportar productos entre los puertos y la capital antioqueña, sostuvo que la entrada en funcionamiento de estas obras atraerá más turismo hacia el Suroeste.

“En el caso nuestro, somos un pueblo turístico y patrimonio del país, vamos a poder ofertar una mejor ruta para los visitantes. Recibimos 400 extranjeros a la semana y casi 20.000 al año. Si un trayecto de tres o cuatro horas a Jardín pasa a la mitad, eso va a incrementar nuestra competitividad”, afirmó.

Sánchez, sin embargo, advirtió que en el caso del corregimiento de Bolombolo sí habrá retos en esta materia. “Debemos trabajar en eso, pues el 70 % de los habitantes de la zona viven de los pasajeros que entraban por la troncal que ahora tendrá menos uso. La vía nueva va por encima”, acotó.

Los pacíficos

Mauricio Millán, gerente de Covipacífico, habló sobre los retos de Pacífico I. “El proyecto, desde su concepción, ha sido retador. Es una carretera de montaña pura, que une al Cauca con Medellín. Ese ascenso ha sido un desafío”, aseveró. Aunque cada tramo ha tenido dificultades, el lapso de la unidad funcional uno de la obra, que comprende parte de las entregas de ayer jueves, los reúne todos, según el gerente.

“Solamente en este tramo de 4 kilómetros tenemos cuatro parejas de puentes y un intercambiador. Dos puentes de más de 180 metros; y la pareja de túneles de la Sinifaná, que comprenden cada uno 1.400 metros. Los de Amagá, donde recientemente tuvimos el cale, suman 3.600 metros cada uno”, precisó.

La obra, a corte de ayer, superaba el 70 % de ejecución general, 20 % por encima respecto al cronograma, según Millán. Aunque el contrato que tiene la concesionaria va hasta 2023 y son varios los trabajos por concretar, este dijo que, por los avances en el calendario, podrían entregar antes de lo estipulado.

Gustavo Adolfo Bernal, gerente de Pacífico II, también compartió un balance: “Pacífico II está prácticamente terminada. Hablamos de 54 kilómetros de rehabilitación de la vía que comprende Primavera - Santa Bárbara - La Pintada”. El proyecto, precisó, también cuenta con cuatro unidades funcionales. “Ahora atendemos un paso de 150 metros por un derrumbe. Pero vamos a entregar toda la concesión de 4G en la primera semana de agosto de este año, pues registramos un avance del 99,7 %”, concluyó

104,2
kilómetros integran las concesiones viales Pacífico I y II en el Suroeste.
Infográfico
Los Pacíficos ven la luz en las entrañas del Suroeste
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD