viernes
8 y 2
8 y 2
El cerro de las Tres Cruces, la reserva natural de la comuna 16 (Belén), volvió a arder en la noche de este jueves. A la 1:00 a.m. las autoridades del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres —Dagrd— lograron controlar el incendio, con más de 35 unidades de bomberos y con apoyo de la comunidad y socorristas de la Defensa Civil.
No ha sido una semana fácil para este sector de la ciudad. El pasado martes, dos incendios forestales consumieron más de seis hectáreas de bosque tras doce horas de fuego vivo. Otros cerros icónicos del área metropolitana como el de Pan de Azúcar, El Volador o el Quitasol en Bello también se ha visto afectados por las conflagraciones.
VEA TAMBIÉN: Las recomendaciones para evitar más incendios en el Aburrá
Pero, ¿con qué tipo de tecnología se atienden estas emergencias? Diego Moreno Bedoya, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, indicó que estos incendios se controlan mediante el uso de drones que provee el Sistema de Alerta Temprana (Siata).
Estos aparatos están dotados de unas cámaras térmicas de alta definición que permiten monitorear en tiempo real los puntos de calor, los focos de extensión del fuego y la efectividad de la operación.
“Esta tecnología nos permite tomar decisiones como si enviamos más personal y decidir hacia dónde los mandamos con exactitud. Nos ayuda a ver donde los humanos no podemos normalmente”, explicó Moreno.
LE PUEDE INTERESAR: Dos años para que las Tres Cruces se recupere
El segundo recurso es el uso del helicóptero con el sistema Bambi Bucket (una tecnología que llegó a la Fuerza Áerea Colombiana en 1993). Esta es una herramienta portátil usada para la recolección de agua desde el helicóptero para luego lanzarlas en donde sean necesario.
Moreno explicó que son necesarios seis criterios para solicitar apoyo aéreo: Primero, que no haya fuentes de agua cerca (superior a 300 metros) para combatir el incendio. Segundo, que más de 30 unidades estén trabajando en el control de la emergencia, Tercero, que exista riesgo inminente a viviendas, granjas, cercos o animales domésticos. Cuarto, que haya afectación directa por humo a las viviendas por más de cuatro horas proyectadas. Quinto, que más de dos hectáreas estén comprometidas y, finalmente, que la zona del incendio sea de difícil acceso.
Para activar el uso del helicóptero, el Dagrd debe elevar la solicitud a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, quienes autorizan su utilización y dan la instrucción a la Fuerza Aérea Colombiana. Una segunda ruta es el apoyo de la empresa privada, que presta el servicio sin costo cuando la emergencia es de grandes proporciones.
La atención de las emergencias es apoyada por dependencias como las secretarías de infraestructura, Medio Ambiente de Medellín y el Área Metropolitana.
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.