Explosión en el transbordador espacial Columbia
2003
Una explosión en el transbordador Columbia, 16 minutos antes de concluir la misión tripulada por siete astronautas e iniciada el pasado 16 de enero, conmovió a Estados Unidos y al mundo entero y sumó un nuevo desastre en la carrera espacial de la NASA.
Los pobladores de Texas escucharon los estallidos, a las 9:00 de la mañana, cuando la nave retornaba a la tierra, muy distante de su destino en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, en La Florida.
Después de largo estudio y muchas deliberaciones, el municipio de Medellín adjudicó (ayer) el contrato para el suministro de 50 buses modernos a gasolina, semejantes a los que actualmente posee la Cooperativa de habitaciones y que tan buenos y excelentes resultados han dado.
El esplendor del jueves 7 de junio de 1708 fue suficiente para que el almirante José Fernández de Santillán (conde de Casa Alegre) y comandante del galeón San José viera con optimismo la posibilidad de zarpar a España.
La tarde de ese fatídico 7 de junio se aproximaban por el norte varios buques enemigos. Los gritos de los vigías españoles dieron el aviso. Las 13 embarcaciones que acompañaban el capitanía San José alistaron su defensa. Las esperanzas de los tripulantes se hundieron al igual que la embarcación. Continuar leyendo
Una de las obras de mayor envergadura que se adelantaba en Medellín en los años 80’s, era indudablemente el Puente Nutibara no solo por la magnitud, sino por el flujo que permitiría, uniendo el norte con el sur en una vía rápida.
El estadio “Atanasio Girardot” una obra orgullo de la Nación
Aparte de los varios centenares de trabajadores municipales que fueron concentrados en la obra del estadio “Atanasio Girardot” en las últimas semanas, estuvo trabajando también un contingente de más de doscientos presos de la Cárcel de “La Ladera” (con jornal pagado), los cuales vinieron a reforzar en forma considerable la labor de los obreros oficiales. Portada del 19 marzo 1953
La roya, temible y mentada enfermedad que ataca los cafetos, ha llegado a Colombia, y ya fue detectada en una finca de la zona central del país, concretamente el departamentos de Caldas, de acuerdo con un comunicado dado a conocer por la Federación Nacional de Cafeteros y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
EL COMUNICADO:
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. informan que el martes 27 de septiembre de 1983 constataron la presencia de la roya del cafeto en una finca de la zona cafetera central del país. De acuerdo con el programa de control Continuar leyendo
La Palma de cera, adoptada como árbol nacional
1985
En 1804 el valle de Cocora inscribió su nombre en la ciencia mundial y pasó a ocupar un lugar de privilegio entre las maravillas naturales del planeta. En aquel noviembre los miembros del Instituto Nacional de la República Francesa se enteraron que en la remota Nueva Granada se había descubierto una palmera que resultaba insólita. Rondaba las cumbres hasta 3.000 metros sobre el nivel del mar y no se congelaba. Su longitud fácilmente podía sobrepasar los 50 metros -todo un récord para aquel entonces- y los hombres la utilizaban sorprendentemente para fabricar velas y candiles.
El barco con la tecnología de “la bella época”
1912
En mayo de 1907, en Londres, empresarios y dueños de los astilleros Harland & Wolff y la White Star Line, acordaron superar todos los conceptos de la Cunard Line, que en 1907 ganaba la competencia entre las compañías marítimas de la época con la construcción de los dos trasatlánticos más lujosos imaginados: el Lusitania y el Mauretania. Fue así como surgió la idea de construir tres naves, que dividieran en dos la historia de la navegación y el lujo en el mar: el Olympic, el Titanic y el Gigantic (bautizado luego Britannic).
SOLO LO MEJOR La construcción empezó en los astilleros de Harland & Wolff, en Belfast, Irlanda del Norte. Cada barco ocupaba el lugar de tres buques normales y, para cada uno, sólo se elegiría lo mejor y lo más grande. El primero fue el Olympic, y el 31 de marzo de 1909 se iniciaron los trabajos del Titanic. Dos años después, el 31 de mayo de 1911, el Olympic estaba listo para su primer viaje, mientras que, ese día, a las 12:13 de la tarde, el Titanic fue botado al agua, pero aún faltaban muchos detalles. Contrario a la tradición, el barco no fue bautizado con champaña, pues no era la costumbre de la White Star Line. El diseñador del Titanic, y de sus barcos hermanos, fue Thomas Andrews, sobrino de Lord William James Pirrie (dueño de Harland & Wolff), uno de los hombres que más sabía de navegación en el mundo. Para su construcción, 15 mil obreros trabajaron sin descanso y sin escatimar detalles, pues tenía mayores lujos que los del Olympic. Las características del buque eran impresionantes: desde la quilla hasta donde terminaba la chimenea, su altura era de 53 metros; su longitud era de 267 metros, que si se ponía de pie era más grande que el edificio Woolworth, de Nueva York, que medía 241 metros y era el más grande del mundo en ese momento.
Era propulsado por tres hélices; tenía 11 cubiertas (pisos); su peso era de 46.320 toneladas; podía alcanzar una velocidad de 25 nudos o 46.33 kilómetros por hora y su capacidad de pasajeros era para 2.345, más 860 tripulantes. El costo del Titanic, en su momento, fue de USS 7’500.000.
Desfile de Silleteros da la bienvenida a la navidad 1973
A las diez de la mañana de Un Día Como Hoy, se inició el Desfile de Silleteros, con 400 campesinos venidos de las montañas que rodean la ciudad. Desfilaron ante un cuarto de millón de personas que se agolparon en las calles por donde pasó el magno evento.
Un año atípico para las flores
En 1973 no iba a haber desfile. El hacerlo era responsabilidad de la Oficina de Turismo
Se alegaron varias razones para no hacerlo.
La más importante: no había plata.
La revista Cromos publicó en agosto una crónica de Héctor Rincón, denunciando el hecho: no habrá desfile.
Tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la Luna y el Sol. Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio, tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscó refugio en la casa de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata.
“Por fin llegó La Gorda, me siento muy satisfecho de verla finalmente aquí…” fue la respuesta que el maestro Fernando Botero expresó al observar que su obra llegó en perfecto estado a la plazoleta del Banco de la República, en el Parque de Berrio. Resguardada por patrullas de la Policía, la caja con “La Gorda” llegó a las ocho de la mañana al sitio designado por el maestro Botero para colocar su escultura. Los curiosos madrugadores estaban allí esperando. Los oficinistas, por su parte, “chequiaban” desde las ventanas de los edificios… Cada vez fueron más… Seguramente se preguntaban cómo era “La Gorda”. Querían ver cómo se quitaba cada tabla del guacal, asistir a las maniobras del montacarga y de la grúa… Y. sobre todo, ver en plena acción a Botero dirigiendo la “operación destape”, que según él, consistió en el “mayor streap-tease del año”.
El mayor episodio artístico en la historia de Antioquia se vivió el sábado 13 de Septiembre de 1980, el primer aniversario de su muerte, durante una gran Serenata conmemorativa por la obra del Maestro Carlos Vieco realizada en Campos de Paz de esta ciudad.
Cerca de diez mil personas cumplieron la cita en homenaje a la música de Colombia y a nuestras tradiciones, y con un comportamiento ejemplar e intachable acompañaron a centenares de artistas para formar un gigantesco coro con canciones de nuestro repertorio.
La Catedral Metropolitana de Medellín, no es de Villanueva, pues este es el nombre del sector de la ciudad, donde está ubicada la catedral. Este monumental templo de estilo románico es uno de los más grandes del mundo construido en ladrillo, está dedicado a la Santísima Virgen María, en su advocación de la Inmaculada Concepción.
Fue decretada su construcción por el primer obispo de Medellín, el excelentísimo señor Valerio Antonio Jiménez Hoyos, en 1868. Se pedía la construcción de una iglesia digna y amplia dedicada a la Inmaculada Concepción de María, destinando para ello el amplio lote del paraje llamado Villanueva, al norte de la entonces modesta ciudad. Las vicisitudes de la patria en ese entonces retrasaron no pocas veces el inicio de su construcción. Incluso se tuvieron que suspender los trabajos iniciados por el arquitecto italiano Filippo Crosti porque eran irrealizables
El Instituto Geográfico de los Andes a las seis de la tarde informó que el epicentro estaba situado a 245 kilómetros de Bogotá en el occidente colombiano. Ese epicentro, al parecer fue Buga, pero la población no sufrió daño alguno. En Manizales la basílica sufrió el derrumbamiento de su torre occidental, dejando un saldo de cuatro muertos que fueron Identificados.
Los departamentos del Tolima, Boyacá, Santander del Norte y Santander el sismo se sintió fuertemente, pero, no se registraron muertes.
En varias poblaciones del departamento del Valle las gentes de rodillas rezaron por varios minutos cuando se presentó el tercer movimiento que fue el de mayor intensidad, según se explicó en el Instituto Geográfico.
El cuerpo de bomberos en todas las ciudades colombianas simultáneamente con destacamentos militares prestaron su valiosa ayuda para la labor de rescate de muertos y heridos.
El francés Jules Rimet lideró en 1914 la creación de la Copa Mundo de Fútbol por su gran aceptación en los Olímpicos. Al principio la Primera Guerra Mundial no se lo permitió, pero con su empeño sacó adelante el certamen en 1930.
El trofeo que han levantado Pelé, Maradona y Franz Beckenbauer nació en 1928 en el Congreso de la Fifa. Los directivos de entonces decidieron que la mejor forma de estimular a lo jugadores era entregándoles este objeto. Entre 1930 y 1970 se entregó la Copa Jules Rimet.
Casi un siglo después, el torneo de selecciones nacionales que él mismo creó, se transformó, no a muchos años, en un espectacular negocio. Porque lo que se inició con largos viajes interoceánicos, que involucraba a trabajadores modestos convertidos en atletas es, hoy en día, un negocio -aparte el espectáculo- que se calcula milimétricamente y que mueve, en todo el mundo, miles de millones de dólares. Porque, hace 90 años, cuando se realizó en Uruguay la primera versión de la Copa Jules Rimet el francés era presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) el mundo del balompié era tan distinto y espontáneo que pocos, muy pocos, habrían creído que llegaría a ser una de las multinacionales del entretenimiento más poderosas.