Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?
Tema: Ciencia
Género periodístico: Informe
Sección: Tendencias
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 11 de abril de 2021
Enlace:

https://www.elcolombiano.com/tendencias/viajes-al-centro-de-la-tierra-con-estudios-de-ondas-excavaciones-y-cuevas-IE14891687

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Con estudios de trayectoria de ondas de terremotos y experimentos de laboratorio en condiciones simuladas se conoce el núcleo del planeta. El hombre sí ha llegado al centro de la Tierra. No solo lo logró en la famosa novela de Julio Verne y no hay allí, en el interior, mares, bosques ni criaturas gigantes. Tampoco llegó físicamente ni con ningún instrumento creado por los humanos: es imposible, al menos, por ahora. Llegó a través de ondas que se propagan en sólidos y líquidos del interior de la Tierra y que han sido la principal herramienta para develar la mayoría de los secretos sobre esas profundidades que tal vez los humanos jamás vean con sus propios ojos y que son más calientes y más densas que la imaginación del escritor francés.

Descubre a través de las siguientes actividades algunos datos relevantes de la tierra.

Entregue a los estudiantes el titular del informe: Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?. Pídales expresar su opinión y sustentar sus ideas, sobre la posibilidad o no de este viaje.

Lea en voz alta los tres primeros párrafos del informe y motive a los estudiantes para participar en un juego de Sabelotodo que se soluciona a partir de la lectura detallada del informe y la infografía que lo acompaña.

Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Divida a los estudiantes en grupos pequeños, entregue una copia del informe y la imagen de la infografía. Escriba las preguntas y enumerelas, pida que escojan un número, lea la pregunta y el equipo que la responda primero obtendrá un punto, así hasta evacuar todas las preguntas. El equipo ganador recibirá un premio.

Infografía. Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Alguna de las preguntas pueden ser:

¿Cuál era la densidad de la tierra según Issaac Newton?
¿Cuántas y cuáles son las capas de la tierra?
¿Cómo está compuesta el núcleo de la tierra?
¿Qué elemento domina la composición del núcleo del planeta y en qué porcentaje se encuentra?
¿Cuál creen los científicos que es la mayor limitación para alcanzar físicamente el centro del planeta?
Si ningún humano puede llegar al centro de la tierra ¿Cómo es saber tanto?
¿Qué aporta la geofísica en el estudio del centro de la tierra?
¿Dónde se encuentran las cuevas más profundas exploradas y cuál es su profundidad?
¿Cuál es la temperatura máxima del núcleo?
¿Para qué nos serviría entender cómo funciona la tierra?
¿Cómo se crea el campo magnético?
¿Cuál es la función del campo magnético de la tierra?
¿Por qué los científicos creen que no hay vida en Marte?
¿Qué volumen ocupa la corteza terrestre?

Posteriormente, pida a los estudiantes que utilizando la información obtenida en el juego, escriban un texto de ficción corto sobre la exploración de la tierra. Para animar la escritura, te sugerimos leer en voz alta algún fragmento del Viaje al centro de la tierra de Julio Verne. Para terminar, anime a los estudiantes a leer en voz alta algunos de los textos.

Te sugerimos visitar este blog donde encontrarás una reseña del libro de Julio Verne.

«Viaje al centro de la Tierra» (1864), de Julio Verne

https://cualia.es/viaje-al-centro-de-la-tierra-1864-de-julio-verne/

Material complementario

Experiencia Discovery – Viaje al centro de la tierra
https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Armando el Mundo desde la investigación

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Qué es investigar? Fue la pregunta que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, realizó a los participantes del conversatorio inicial de la Feria Municipal Armando el Mundo, que tuvo lugar el 5 de noviembre en el coliseo de la Universidad de Medellín

Prensa Escuela

Definiciones de los participantes sobre qué es investigar

Dora Luz Delgado, José Daniel Uribe, Valentina Martínez, Miguel Ángel Avendaño, Valery Yulieth Rozo, Manuel Alejandro Escobar y Alejandro Rengifo dialogaron sobre sus propias experiencias de investigación con nuestra coordinadora, quien asistió como moderadora invitada al conversatorio.

La Feria contó con 80 colegios participantes que durante el programa de Jornada Escolar Complementaria incentivaron a sus estudiantes a adelantar procesos investigativos. A lo largo del encuentro, niños y jóvenes expusieron los resultados de sus proyectos, entre los que se destaca el acompañamiento de padres y docentes.

Miguel Ángel Avendaño y Valery Rozo, estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, compartieron con Prensa Escuela su proyecto Planta Sapiens, en el que investigan el uso medicinal que les damos a las plantas:

Prensa Escuela“Esta investigación parte de cuando una avispa me enterró el chinche (aguijón) en la rodilla. Me causó dolor, pero mi mamá me dijo que estirara el pie y me puso dos palitos de llantén detrás de las orejas. Cuando vi la reacción, me pregunté por qué las plantas sirven para hacer medicinas naturales”, narra Miguel Ángel, quien ha contado con el apoyo constante de sus padres.

En estos videos encontrará testimonios en los que se evidencia cómo la sana curiosidad de Valery y Miguel Ángel es el reflejo del compromiso y la constancia de su familia:

 

Silvia Luz Marín, docente de esta institución y orientadora de ambos estudiantes, nos explicó lo que para ella significa un niño investigador:

Tatuajes, música, máscaras, huertas y costumbres indígenas fueron algunos de los temas presentes en las investigaciones de estos jóvenes, convocados por el Programa Ondas, de Colciencias, que junto al CTA lideró la Feria.

Prensa Escuela resalta el espíritu indagador de estas comunidades educativas en las que estudiantes, docentes y padres de familia se preguntan de manera constante y crítica sobre el mundo que los rodea. Asimismo, lo invitamos a reconocer en las ferias infantiles y juveniles una valiosa oportunidad para intercambiar saberes y preguntas.

Medios escolares, la memoria colectiva de la escuela

Compartimos un texto titulado: “Más que instrumentos, la memoria colectiva de la escuela” de Juan Carlos Ceballos Sepúlveda, docente investigador y quien fuera el coordinador del convenio entre Prensa Escuela y la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana durante varios años.

Juan Carlos, quien está terminando un Doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, escribió este artículo para la edición 73 de la revista digital Trampas de la Comunicación y la Cultura, la cual es coordinada por RIDOCOM, un grupo conformado por estudiantes latinoamericanos del Doctorado.Trampas

Para Prensa Escuela es una alegría muy grande seguir contando con el apoyo de Juan Carlos y con productos académicos suyos porque ofrecen una mirada analítica y crítica sobre la comunicación, la educación y los medios escolares “como espacios de construcción colectiva que posibiliten la formación de ciudadanos críticos, propositivos y comprometidos con la transformación social” (1).

Esperamos, como Juan Carlos, que este texto sirva a maestros y estudiantes para comprender el contexto y la necesidad de los medios escolares en las instituciones educativas.

Más que instrumentos, la memoria colectiva de la escuela

Sobre Juan Carlos Ceballos Sepúlveda

Comunicador social y periodista. Especialista en Periodismo Urbano por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Periodista, docente e investigador en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB (Colombia) (2).

1 y 2: cita y resumen del currículo de Juan Carlos Ceballos Sepúlveda tomados del artículo de su autoría, incluido en el número 73 de la revista Trampas de la Comunicación y la Cultura, publicación de la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.