<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Congresistas alertan por situación de Providencia

Las alertas se hicieron por el inicio de la temporada de lluvias en la isla.

  • El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se vio afectado por huracanes en 2020. FOTO TWITTER @PIZARROMARIAJO
    El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se vio afectado por huracanes en 2020. FOTO TWITTER @PIZARROMARIAJO
02 de junio de 2021
bookmark

Este miércoles un grupo de congresistas colombianos mostraron preocupación por la situación actual de San Andrés y Providencia, debido a que se ha reportado el inicio de fuertes lluvias y se estarían presentando demoras en la reconstrucción tras las afectaciones que dejó el huracán Iota en 2020.

Una de las primeras en alarmar sobre lo que ocurre en Providencia fue la senadora por el partido Centro Democrático, Paloma Valencia, quien planteó en redes sociales que se estaría presentando desabastecimiento y se requiere atención urgente del Gobierno.

“La situación en Providencia es crítica: no hay gas, no hay gasolina, están incomunicados (claro está caído) y empezaron las lluvias (...) Se requiere atención urgente para los ciudadanos en Providencia”, expuso Valencia en Twitter.

Precisamente este 2 de junio en la Cámara de Representantes se otorgó un espacio de la plenaria para conocer cómo avanzaba la situación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y su reconstrucción.

En dicha sesión la representante a la Cámara por el archipiélago, Elizabeth Jay-Pang Díaz (del Partido Liberal), fue una de las que cuestionó que tras más de cinco meses del huracán y la calamidad, no se completado la reconstrucción de las viviendas y esto preocupa por el inicio de las lluvias.

“A la fecha vemos que a pesar de que los anuncios se daban a que San Andrés y Providencia se recuperaría en 100 días, aún hay viviendas sin techo y es importante saber también cuantas viviendas están con techo, ya que han empezado temporadas de lluvias”, planteó Jay-Pang Díaz.

Otra de las representantes que se sumó al debate fue María José Pizarro (de la Lista de la Decencia), que hizo parte de una comisión multipartidista que estuvo de visita en la isla, por medio de la comisión de Derechos Humanos, para verificar el avance en la reconstrucción.

“En el recorrido vimos que en realidad el avance en la reconstrucción es mínimo. Hay familias que aún duermen en carpas, el agua y los alimentos que llegan desde Cartagena o Barranquilla, tienen precios desproporcionados que los isleños no pueden pagar”, informó Pizarro en Twitter.

Por su parte, el representante Fabián Díaz (del Partido Verde), manifestó que la mayor preocupación se centra en el regreso de las fuertes lluvias y la falta de techos y viviendas reconstruidas especialmente en Providencia, donde al menos el 98% de las más de 1.500 viviendas sufrieron daños el año anterior.

“Inicia la temporada de huracanes y la mayoría en Providencia están viviendo en carpas. La reconstrucción sigue inconclusa después de seis meses del paso del huracán. Otra promesa incumplida de Iván Duque, reconstruir Providencia en 100 días”, planteó el representante Díaz.

Sobre el avance en la atención del archipiélago, Susana Correa, gerente de reconstrucción de Providencia, señaló en la Cámara de Representantes que se está avanzando junto a las Fuerzas Militares y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en ese proceso (Ungrd).

“Hemos estado desde el 17 de noviembre en Providencia haciendo los trabajos que nos corresponden para poder llegar a feliz términos”, aseguró en la plenaria de la Cámara la funcionaria designada por el Gobierno Nacional.

Según explicó, gracias al Registro Único de Damnificados (RUD) tras el desastre se censaron 4.182 familias en San Andrés, para un total de 5.671 personas; y 2.347 familias en Providencia y Santa Catalina, para un total de 5.680 personas.

Frente a la atención en Providencia desde la Ungrd se detalló que se han instalado 912 carpas tipo cadena y se está completando la instalación de 90 carpas tipo RHU (más sólidas), mientras se avanza en la entrega de estructuras fijas para viviendas, así como las tejas.

Frente a la infraestructura pública se detalló que la Estación de Policía de Providencia tiene un avance de reconstrucción del 4,53 %, mientras que el Centro Administrativo Municipal del 9,35 en la sede A y 10,24 % en la sede B; además, la estación de bomberos tiene un avance del 13,21 % en su reconstrucción.

Tras las alertas por el inicio de la temporada del lluvias se espera que se anuncien medidas de parte de la Gobernación del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como del Ungrd como autoridad nacional.

Alejandro Arboleda Hoyos

Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter