x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Daniel Quintero y Carolina Corcho no lograron inscribirse como precandidatos presidenciales por falta de aval

Al momento de presentarse en la Registraduría no contaban con aval de partido o movimiento político.

  • Daniel Quintero en un discurso en la Convención Nacional del Pacto Histórico. FOTO: Colprensa
    Daniel Quintero en un discurso en la Convención Nacional del Pacto Histórico. FOTO: Colprensa
hace 2 horas
bookmark

Aunque ambos acudieron a la sede nacional de la entidad con el fallo judicial que ordenaba habilitar la inscripción de precandidatos, tuvieron que retirarse sin formalizar el trámite.

Por un lado, el exalcalde de Medellín aseguró en su llegada a la Registraduría que el fallo del Tribunal Superior de Bogotá permitió mantener en firme la consulta interna de la coalición y pidió respaldar la construcción de un frente amplio.

Daniel Quintero aseguró que la decisión del Tribunal Superior de Bogotá permitió “salvar” la consulta interna del Pacto Histórico. Afirmó que el fallo impide poner condicionamientos a ese mecanismo y que la democracia no puede ser restringida por comunicados o pronunciamientos inconsultos.

Lea también: Pacto Histórico hará consulta en octubre, pero solo para Congreso: ¿qué hay detrás del cambio de estrategia?

“Yo he hablado con el presidente de la República y la decisión es muy sencilla: la consulta va. Los ciudadanos son los que tienen derecho a escoger sus candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República”, afirmó.

También sostuvo que “el que tenga miedo a perder, que no se inscriba”, en referencia a sectores internos de la coalición que, según él, le temen a la competencia electoral.

Quintero insistió en que su propósito no es dividir a la colectividad, sino fortalecer la unidad. Dijo que el voto popular ha impulsado el crecimiento de su campaña y que, sin importar quién resulte ganador, las bases respaldarán al candidato escogido.

“Si ganan mis compañeros, yo estaré al lado como un soldado dando la batalla por ellos. Y si nos eligen a nosotros, espero lo mismo”, expresó.

Según el exalcalde, el objetivo final es “resetear la política” mediante una Asamblea Constituyente que permita corregir lo que considera fallas estructurales del sistema. Con ese horizonte, convocó a los militantes y simpatizantes del Pacto a sumarse a un frente amplio que, de consolidarse, buscaría llegar a la Presidencia en primera vuelta.

Por otro lado, Carolina Corcho había defendido su postulación en redes sociales con el respaldo de organizaciones sociales y documentos del Pacto.

Según detalló, su solicitud se basaba en la medida cautelar del Tribunal de Bogotá, que ordenó al CNE y a la Registraduría habilitar la inscripción de precandidatos del Pacto Histórico. Aseguró que esa decisión protegía tanto sus derechos políticos como el derecho del pueblo colombiano a elegir y ser elegido.

Le puede interesar: ¿Puede el Pacto medirse en dos consultas? Así es el galimatías jurídico que tiene en vilo al petrismo frente a 2026

Corcho también adjuntó el radicado del Pacto Histórico firmado por sus representantes legales, el acta en la que se reconocía formalmente su precandidatura y la postulación presentada por organizaciones sociales y movimientos populares.

Con esos soportes, afirmó que buscaba hacer valer la participación democrática y garantizar que la colectividad pudiera definir sus candidatos en las urnas.

¿Qué está pasando con la consulta del Pacto Histórico?

La inscripción de Daniel Quintero se dio en medio de un fallo del Tribunal Superior de Bogotá que buscó evitar un “perjuicio irremediable” a los precandidatos del Pacto Histórico.

Entérese: Pacto Histórico podrá inscribir sus precandidatos para la consulta tras fallo del Tribunal

Con ponencia de la magistrada Karen Lucía Castro Ortega, la decisión enfatizó que, de no garantizarse la participación antes del cierre del plazo del 26 de septiembre, se vulnerarían derechos fundamentales como la igualdad y la participación política.

El Tribunal ordenó al Consejo Nacional Electoral y a la Registraduría abstenerse de adelantar trámites que obstaculicen la inscripción de precandidatos, aunque mantuvo la facultad de verificar los documentos requeridos. La medida, de carácter provisional, estará vigente hasta que se profiera un fallo definitivo.

De acuerdo con la providencia, la exclusión de sectores significativos de la contienda afectaría la esencia del modelo participativo y representaría un retroceso en el pluralismo político.

Por eso, el Tribunal recalcó que garantizar la inscripción de precandidatos es una forma de proteger el principio democrático.

La tutela había sido presentada el 22 de septiembre por Gustavo Bolívar y Carolina Corcho, quienes alegaron vulneración de derechos políticos, igualdad y debido proceso. Contaron con el respaldo de Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Polo Democrático, el Partido Comunista y la Minga Indígena.

Con esta decisión, la Registraduría deberá recibir oficialmente las inscripciones del Pacto Histórico en la fecha límite del 26 de septiembre, paso clave para la consulta interna del 26 de octubre.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida