x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Cerca de la descertificación? Los escenarios que señala expresidente de Colombia si Estados Unidos recorta los recursos contra narcotráfico

Ernesto Samper advirtió que Colombia podría ser descertificada otra vez por EE. UU. en la lucha antidrogas. ¿Qué implicaría esta medida y cómo afectaría al gobierno Petro?

  • Ernesto Samper Pizano fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA.
    Ernesto Samper Pizano fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA.
hace 6 horas
bookmark

El gobierno de Ernesto Samper (1994-98) es el único que ha experimentado los efectos de una descertificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

La medida fue aplicada en 1996 y 1997, cuando su mandato enfrentaba el escándalo del Proceso 8.000, relacionado con filtraciones de dineros del narcotráfico a su campaña presidencial.

A su juicio, es probable que el gobierno de Gustavo Petro vuelva a sufrir una calificación similar por parte de la Casa Blanca, que el próximo 15 de septiembre emitirá su paquete de certificaciones para varios países.

Le puede interesar: En redes sociales le recuerdan a Gustavo Petro el “autogol” que se marcó con el nombramiento de Álvaro Leyva como canciller

Desde Europa, donde se encuentra en la actualidad, el expresidente respondió un cuestionario de EL COLOMBIANO.

De acuerdo con su análisis de la situación, ¿qué decisión cree que tomará el Gobierno de EE. UU. respecto a Colombia este año?

“Es difícil saberlo, porque la verdad es que la certificación es un instrumento ilegal que utiliza los Estados Unidos, más que para calificar el esfuerzo que hacen los países en la lucha contra las drogas o en la defensa de los derechos humanos o en el cuidado del clima, es una decisión para distinguir entre países amigos y países enemigos. El país que ellos consideran enemigo, lo descertifican, y el que consideran amigo, así no haya hecho nada contra las drogas, lo certifican, de tal manera que lo considero un instrumento político que solo tiene una importancia: dividir al mundo entre países amigos y enemigos de los Estados Unidos. Con este Gobierno, me temo que esa situación se vuelva a presentar”.

Preguntas a Ernesto Samper sobre posible descertificación de Estados Unidos

¿Qué opina de esa política de EE. UU. de certificar o descertificar a otros países en relación a la lucha antidrogas?

“La única entidad que puede emitir sanciones unilaterales y convertirlas inclusive en sanciones económicas, son Estados Unidos, cualquier país que de forma unilateral se atreva a certificar la conducta de otro en cualquier materia, se le considera una conducta ilegal y por supuesto es inmoral y contradictoria, porque en el fondo lo que trata es de imponer un castigo de manera unilateral, en la cual no hay posibilidades de reclamar, ni de encontrar – ya producida la desertificación – ninguna salida distinta, salvo esperar que Estados Unidos cambie su parecer, que es de carácter político y no técnico”.

En su época de presidente, usted tuvo que enfrentar dos años de descertificación. ¿Cuál fue el impacto para el país en aquel entonces?

“La verdad es que si algún gobierno ha hecho algo en la lucha contra las drogas, fue el mío; nosotros establecimos la extinción del dominio para los bienes incautados a los narcotraficantes, restablecimos la extradición, desarrollamos un programa de interdicción aérea y marítima, que nos permitió hacer capturas consideradas históricas en su momento. Y todo eso no tuvo mayor resultado ni influyó sobre la decisión de la descertificación, que era una decisión política que adoptaban los organismos de lucha contra las drogas en Estados Unidos, que no tenían buenas relaciones políticas con mi gobierno. De tal manera que no creo que haya una relación de equivalencia entre lo que uno haga y lo que finalmente certifiquen”.

¿Cómo respondió su gobierno a los desafíos que planteó la descertificación en aquel entonces?

“Lo grave no es la descertificación en sí misma, sino la amenaza de la descertificación, que aprovechan muchos funcionarios de los organismos de Inteligencia y de Control de Estados Unidos para hacer exigencias, poner condiciones, pedir mayores esfuerzos, es decir, para chantajear de alguna manera al país. Nosotros respondimos simplemente manteniendo nuestra política de lucha contra las drogas, denunciando el carácter unilateral de esta medida, e inclusive llevamos a la OEA la posibilidad de que fuera ese organismo y no Estados Unidos el que estableciera una valoración objetiva de la lucha contra el narcotráfico. Pero, repito, no hay mucha manera de responder anticipadamente porque en el fondo se trata de una decisión política que es cuestionable en otros escenarios y no en los objetivos. Si se hubiera hecho una evaluación objetiva de mi política contra las drogas, nunca nos hubieran descertificado y no hubieran certificado a otros países, que sin haber hecho nada recibieron este certificado de buena conducta”.

¿Cómo evalúa la actual relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos?

“Es una relación agridulce, porque de un lado, el gobierno ha hecho esfuerzos significativos por reducir los embarques de cocaína, pero en este momento lo que le preocupa a los organismos no son los embarques, sino los cultivos; tampoco tienen en cuenta que lo de los cultivos ya no se puede reducir al número de hectáreas destruidas o sembradas, porque los cambios en las condiciones de productividad de la coca en algunas regiones del país han conseguido que con una sola hectárea se produzca dos o tres veces más (cocaína). Lo significativo no son el número de hectáreas, sino las condiciones de productividad de las mismas, de tal manera que esto puede haber complicado las relaciones diplomáticas, pero mucho más por actitudes quizá independientes que ha tomado el gobierno frente a Estados Unidos y que no sabemos hasta qué punto hayan influido para que ‘castigue’ a Colombia, y no por haber tomado decisiones políticas, sino por el tema de las drogas, que es una manera de enviar un mensaje a través de un conducto falso”.

¿Qué recomendaciones le hace al gobierno de Gustavo Petro en relación a estos procesos de certificación/descertificación?

“Depende, porque generalmente estos procesos no vienen acompañados de sanciones económicas, y aún cuando las haya, como el voto negativo de Estados Unidos de todos los préstamos que se hacen en bancos en los cuales tienen intereses, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, nuestra experiencia es que los mismos representantes de Estados Unidos en las juntas directivas de esos bancos les pedían a los otros miembros que votaran a favor los préstamos en los cuales tenían interés, porque se trataba de contratistas de ese país, era una manera bastante hipócrita de manejar el tema de las sanciones, porque simple y sencillamente ellos mismos sabían la manera de evadirlas. De todas maneras, estamos en una época de sanciones unilaterales para todo el mundo, el tema de los aranceles ha sido ya de por sí una medida bastante dolorosa e injusta, porque Colombia exporta menos de lo que importa de Estados Unidos, pero estamos en el reino de la arbitrariedad, así que todo y nada se puede esperar de la reacción de Estados Unidos. Yo recomendaría no darle tanta importancia al tema y más bien afianzar nuestras relaciones económicas, comerciales y políticas con el sur. Tenemos que buscar diversificaciones de nuestras relaciones económicas con países que tengan iguales condiciones de desarrollo, que son los que nos pueden sacar adelante”.

¿Qué es la descertificación de EE. UU. en la lucha antidrogas?

Es una medida unilateral que evalúa los esfuerzos de un país contra el narcotráfico. Puede implicar sanciones diplomáticas y frenar apoyo financiero.

¿Cuándo podría Colombia ser descertificada otra vez?

El 15 de septiembre, cuando EE. UU. publique su informe anual de certificaciones. Samper advierte que el gobierno Petro está en riesgo.

¿Qué pasó cuando Colombia fue descertificada en 1996?

Durante el gobierno de Samper, EE. UU. retiró cooperación y generó tensiones diplomáticas, aunque las sanciones económicas directas fueron limitadas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida