language COL arrow_drop_down

Francia, la líder caucana que llegó a ser “Vice”

Márquez se convirtió en un fenómeno electoral y ahora liderará el Ministerio de la Igualdad, promesa de campaña del gobierno Petro.

  • Francia Márquez Mina, Vicepresidenta y ministra de la IgualdadFoto Getty
    Francia Márquez Mina, Vicepresidenta y ministra de la Igualdad
    Foto Getty
  • Diana Trujullo Ingeniera Espacial de la NASA
    Diana Trujullo
    Ingeniera Espacial de la NASA
  • Velia VidalEscritora
    Velia Vidal
    Escritora
  • Leonor Zalabata Embajadora ante la ONU
    Leonor Zalabata
    Embajadora ante la ONU

La transición política de la vicepresidenta Francia Márquez fue una de las más poderosas de 2022: pasó de ser lideresa social de su natal Cauca a convertirse en un fenómeno electoral que arrasó en las consultas presidenciales de marzo, y que ahora se apresta a ser la jefa del Ministerio de la Igualdad con la capacidad de controlar los millonarios subsidios sociales que se repartirán en Colombia, una herramienta codiciada en el año 2023 en el que se reconfigurará el poder regional.

Su triunfo más reciente, precisamente, fue la creación –vía Congreso– del Ministerio de la Igualdad, una cartera que, en palabras de la Vicepresidenta, “se enfocará en revisar proyectos públicos relacionados con justicia social, igualdad y derechos de mujeres, jóvenes y comunidades que han sido históricamente excluidas”.

Pese a que aún es un misterio cuántos recursos manejará esa cartera y cómo hará para ser transversal a todos los demás ministerios del gobierno del presidente Gustavo Petro, esa naciente cartera pone a Francia Márquez en una posición de poder que no es común en las vicepresidencias, pues son puestos que –contadas excepciones– generalmente se quedan relegados y sin margen de acción. Y ese era un punto que ella y su equipo asesor tenían claro. Tanto así, que Márquez le insistió a Petro fuertemente para que lo creara y, según se rumoraba en los pasillos de la Casa de Nariño, fue un motivo de discordia entre Francia y varios alfiles de Petro.

Pero esta no ha sido la única vez que la vicepresidenta se le para duro a Petro para hacer valer su opinión. Una de las disputas más tensas tuvo que ver con su designación como fórmula vicepresidencial del entonces candidato Petro.

Pese a que el Pacto Histórico había insistido en que quien obtuviera el segundo lugar en las consultas presidenciales ocuparía ese puesto, la bancada fue cambiando de decisión cuando vio que el personaje más fuerte era ella. De hecho, los mismos petristas alegan que Márquez obtuvo ese puesto gracias al fenómeno electoral que demostró en esas votaciones. Algunos sostienen que Petro se vio obligado a ponerla ahí pese a que presentía que podía ser una piedra en el zapato para algunos de sus movimientos.

Y no era para menos. Sin maquinaria ni clanes apadrinándola, Francia Márquez obtuvo más de 785.000 votos, ubicándose por encima de políticos con más trayectoria como el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, y el exgobernador del Atlántico, Álex Char.

De hecho, ese respaldo a Francia no solo se convirtió en un voto de opinión muy marcado en los jóvenes de izquierda, sino que terminó siendo el salvavidas de quienes querían que gobernara un mandatario de izquierda, pero se negaban a darle un voto a Petro. Aún así, ese respaldo que Francia Márquez logró en las calles y en las urnas parece no haberse visto reflejado al interior del Gobierno. Pese a que la nombran cada vez que se toma una decisión importante, la voz de la vicepresidenta no es ni la sombra de lo que fue en la campaña electoral: fuerte, contestataria y con poder de convocatoria.

Francia es consciente de que en las filas de su propio Gobierno no es bien recibida por todos. En noviembre, y ante decenas de cámaras, la vicepresidenta salió a decir que había comportamientos racistas en su contra y que constantemente le tocaba recordarles a sus compañeros el puesto que está ocupando “¡Respétenme, yo soy la vicepresidenta! Si fuera un hombre mestizo o blanco no tendría que decirlo”, aseveró.

De hecho, su figura solo se ha visto opacada por el protagonismo de la primera dama, Verónica Alcocer. Por ahora, la vicepresidenta tendrá el reto de demostrar que su ministerio sí funciona y no se convertirá, como han dicho sus críticos, en más burocracia y corrupción. La tentación electoral de las regionales de octubre próximo será su prueba de fuego.

OTRAS TRES PODEROSAS DEL 2022

La mujer que viajó de Cali hasta Marte

<b>Diana Trujullo <br /></b>Ingeniera Espacial de la NASA
Diana Trujullo
Ingeniera Espacial de la NASA

La caleña Diana Trujillo tiene una misión que parece sacada de película: adecuar las condiciones para que el ser humano pise la luna de nuevo. La Nasa la nombró a ella junto a otros seis directores de vuelo más para liderar las misiones que viajarán a la luna y seguir las investigaciones que ha adelantado esa organización estadounidense desde 1969. Diana nació en Cali y se fue a vivir a Estados Unidos desde los 17 años. Tras convertirse en ingeniera espacia pasó de revisar robots a altas horas de la madrugada a tener la misión de controlar vuelos espaciales tripulados desde el Centro Espacial Johnson de la Nasa, en Houston. Además, se está preparando para las misiones lunares del programa Artemis. Antes de llegar a este puesto en el que investigará la luna, Trujillo era parte de la misión para llegar a Marte, otra de las más importantes de la Nasa en todo el mundo.

La escritora entre las mujeres más influyentes del mundo

<b>Velia Vidal<br /></b>Escritora
Velia Vidal
Escritora

La escritora Velia Vidal ha liderado una reconocida estrategia que busca crear clubes de lectura para generar una agenda cultural en el Chocó, un territorio reconocido como uno de los departamentos con menos índices de lectura del país. Gracias a esa estrategia y a sus decenas de publicaciones, Vidal fue reconocida por la BBC como una de las mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo. En diálogo con ese medio, Vidal dijo que al Chocó “llegó primero la poesía que el Estado”, una frase que ilustra que su apuesta no es solo cultural, sino política. En ese departamento, donde también nació, la escritora creó una serie de grupos que han venido funcionando los últimos seis años y que buscan leerles cuentos y poesías a los niños y niñas del Chocó. “La exclusión te hace ignorar detalles del desarrollo. Entre más excluido estás, más pequeño es tu mundo. Y la literatura es precisamente una forma de expandir tu propio universo”, concluyó la escritora en su entrevista con la BBC.

Una arhuaca lidera la embajada ante la ONU

<b>Leonor Zalabata <br /></b>Embajadora ante la ONU
Leonor Zalabata
Embajadora ante la ONU

Leonor Zalabata pasará a la historia como la primera mujer indígena en liderar la embajada de Colombia ante la ONU. La embajadora comparte con la vicepresidenta Francia Márquez su defensa del territorio y de las comunidades ancestrales. Gracias a eso, la representante arhuaca ha sido ampliamente reconocida dentro y fuera de Colombia como lideresa social de los pueblos indígenas. Zalabata también es política, médica y cronista. En su papel de diplomática, la embajadora ha tenido que sortear con las críticas de la oposición, quienes aseguran que está ahí por “aparentar inclusión con los indígenas” y no por su experiencia. Frente a eso, Zalabata siempre se ha mostrado pacífica diciendo que “es normal que no sepan el valor de la diversidad”. Ante la ONU, la embajadora ya tuvo que sentar posición por temas como la expulsión de Irán de la Comisión de la Mujer de la ONU. Tras votar a favor de excluir a ese país, la embajadora dijo que la decisión se tomo por una “profunda preocupación sobre la situación de derechos humanos en Irán, especialmente la de las mujeres y niñas”.

Daniela Osorio Zuluaga

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

Te puede interesar