viernes
8 y 2
8 y 2
Una nueva polémica se armó en torno a las reformas del gobierno de Gustavo Petro después de que se reveló un decreto que alista el Ministerio de Agricultura para promover la movilización de la población campesina en defensa de la reforma agraria.
Le puede interesar: Tatequieto a las reformas del Gobierno Petro hasta que pasen las elecciones
En borrador del decreto, que se filtró este martes, señala que se busca promover la “democracia participativa directa” del campesinado en Colombia para impulsar el acceso a la tierra, la defensa de la producción agroalimentaria y la defensa de la reforma agraria.
El documento plantea que el campesinado en Colombia tiene derecho a hacer una participación democrática a través de escenarios presenciales o medios electrónicos, con el fin de que se manifieste en defensa del proyecto reformista.
“Los campesinos y las campesinas son libres e iguales a todas las demás poblaciones y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos”, dice el borrador del decreto en defensa de las movilizaciones campesinas.
En esa línea y bajo ese argumento, el Gobierno establece en el decreto la creación de comités en municipales y territoriales campesinos con el objetivo de que el campesinado participe en la construcción de la reforma agraria.
Al respecto se detalla que la población campesina contribuirá a la creación, por medio del diseño, formulación y aprobación, de los planes de acceso a activos de producción, tierra y agua y los procesos de ordenamiento para la producción y comercialización agroalimentaria.
Además, se establece que los comités no podrán tener un número de participantes menor a cinco personas y serán una instancia con la que las comunidades tendrán acceso a la ejecución, manejo, administración, control social, veeduría y vigilancia del proceso de reforma agraria.
En ese sentido, se señala que las experiencias que adquirirán estos comités serán tenidos en cuenta dentro de las bases para la implementación de los núcleos que tendrá esta reformas que sería promovida impulsando la movilización del campesinado.
Frente a esas movilizaciones se detalló que las entidades “promoverán la movilización y organización de las ‘Asambleas Campesinas por la Tierra’, mediante los mecanismos de ejecución presupuestal vigentes, especialmente en los núcleos territoriales del programa especial de dotación de tierras para la producción de alimentos”.
Estas son las funciones que tendrían los comités, según el decreto:
1. Contribuir en el diseño, formulación, aprobación, implementación, control social y seguimiento del Plan de implementación de la reforma agraria en el respectivo núcleo territorial.
2. Divulgar en la comunidad todo lo actuado en el proceso, resultados, experiencias y lecciones aprendidas.
3. Evaluar y hacer control social, veeduría y vigilancia del proceso y sus actividades productivas, sociales y comerciales en asambleas de beneficiarios de la reforma agraria.
4. Sistematizar la experiencia de reforma agraria en el respectivo núcleo territorial para que las experiencias y lecciones aprendidas sirvan para escalar nacionalmente el proceso
5. Impulsar espacios de intercambio técnico y político con otras organizaciones populares del país, con el objetivo de divulgar el proceso de reforma agraria en sus núcleos territoriales.
6. Ejercer, según el caso, supervisión o interventoría de los proyectos adelantados en el respectivo núcleo.
7. Darse sus propias reglas de funcionamiento
Frente a esa iniciativa, el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, señaló que el decreto “le da autonomía política a los campesinos y grupos étnicos y los empodera para que intervengan en la aprobación e implementación de la reforma agraria”.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.