x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“La impunidad sigue siendo una herida abierta”: Ibáñez advierte que indultos no pueden ser refugio para el M-19

A 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, advirtió que los indultos concedidos al M-19 no los eximen de responder por los crímenes cometidos.

  • Ibáñez recordó que delitos de lesa humanidad no pueden ser amnistiados y que la verdad y la justicia siguen siendo deudas pendientes con las víctimas. FOTO: CORTESÍA CORTE CONSTITUCIONAL
    Ibáñez recordó que delitos de lesa humanidad no pueden ser amnistiados y que la verdad y la justicia siguen siendo deudas pendientes con las víctimas. FOTO: CORTESÍA CORTE CONSTITUCIONAL
10 de noviembre de 2025
bookmark

La conmemoración de los 40 años de los fatídicos hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia reabrió la discusión alrededor de la responsabilidad penal del M-19, organización guerrillera que recibió un indulto por lo ocurrido tras firmar un acuerdo de paz en los años 90.

En medio de la controversia, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, advirtió que, pese a la amnistía, los exsubversivos deben responder por el holocausto.

Le puede interesar: Memorias de magistrados que sobrevivieron a la toma del Palacio de Justicia

Según el magistrado, los días 6 y 7 de noviembre de 1985 la justicia fue atacada “a sangre y fuego por un grupo que los jueces en sus sentencias calificaron como terrorista, que pasó por encima de la Constitución y de la ley y que violó el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”.

Advirtiendo que el acto “no tiene ningún mérito para ser ovacionado ni romantizado” y que las autoridades militares y de policía también actuaron de manera “excesiva, caótica y desproporcionada”, Ibáñez señaló que “muchas víctimas y familiares continúan esperando respuestas y la impunidad sigue siendo una herida abierta porque se investigó y juzgó apenas una pequeña parte de los hechos y a una parte de los responsables”.

De acuerdo con el magistrado, si bien la Comisión de la Verdad creada por la propia Corte Suprema de Justicia avanzó en esclarecer lo ocurrido, “es muy poco lo que se sabe”, a lo que se suman “pactos de silencio” contra la verdad.

“El pacto del silencio en unos casos y el silencio resultante de las leyes que autorizaron para otros indultos o regularon las cesaciones de procedimiento, han impedido conocer toda la verdad de lo que aquí terminó aconteciendo”, manifestó.

Por ello, Ibáñez recordó que el derecho internacional precisa que no pueden amnistiarse ni indultarse delitos como genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Además, que la jurisprudencia de la CorteIDH ha reiterado su negativa a que los Estados adopten amnistías que fomenten la impunidad y desconozcan los derechos de las víctimas.

“40 años después, aquí estamos, pero Colombia aún es titular de una deuda de verdad pendiente que sigue torturando a las familias de los desaparecidos y sobrevivientes. Los responsables deben hablar. Le deben al país, a la justicia y a las víctimas, la verdad sobre lo ocurrido”, agregó el magistrado.

De acuerdo con el presidente de la Corte Constitucional, la justicia y la verdad, “por encima de todo”, deben prevalecer. “Que la verdad y la justicia siempre prevalezca y esta conserve siempre encendida su llama para mantenernos unidos en paz, concordia, reconciliación y esperanza”, remató.

Ibáñez recordó que los servidores públicos que murieron o que resultaron afectados hace 40 años no se inclinaron “ante nada ni nadie, que no fuera la augusta majestad de la justicia”. Por ello, señaló que es ante ella, “y solo ante ella”, que los jueces y juezas deben inclinarse en reverencia.

“Los magistrados y los jueces de hoy y los que vengan en el futuro no podremos ser inferiores a aquellos que ofrendaron su vida hace 40 años en este Palacio de Justicia. La salvaguarda y protección del orden constitucional, de la justicia, de la integridad de la Nación y de la defensa de los derechos humanos, es lo que debe siempre prevalecer, por encima del terror, de los discursos de odio, de miedo y de la inclemente violencia”, puntualizó.

Siga leyendo: “El indulto al M-19 fue derogado”: exfiscal Néstor Humberto Martínez; ¿se reabrirían las investigaciones?

Preguntas sobre la nota:

¿Quién es Jorge Enrique Ibáñez?
Presidente de la Corte Constitucional, autoridad que supervisa la interpretación de la justicia y la protección de los derechos humanos en Colombia.
¿Por qué aún hay impunidad en los crímenes del Palacio de Justicia?
Pactos de silencio, limitaciones legales y falta de investigación completa han impedido esclarecer todos los hechos y responsables.
¿Qué dice la CorteIDH sobre impunidad y amnistías?
La CorteIDH establece que los Estados no pueden otorgar amnistías que oculten crímenes graves ni violen los derechos de las víctimas.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida