<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“No se puede negociar con terroristas”: Diego Molano

Diego Molano defiende el trabajo de Inteligencia en el caso del jefe disidente y expresa sus “peros” por la “paz total”.

  • Diego Molano Aponte recibió la cartera de Defensa tras la muerte de su antecesor, Carlos Holmes Trujillo, por complicaciones derivadas de la covid-19, el 26 de enero de 2021. FOTO colprensa
    Diego Molano Aponte recibió la cartera de Defensa tras la muerte de su antecesor, Carlos Holmes Trujillo, por complicaciones derivadas de la covid-19, el 26 de enero de 2021. FOTO colprensa
06 de agosto de 2022
bookmark

La sorpresiva reaparición en un video del jefe disidente “Iván Mordisco”, a quien el Gobierno daba por muerto, puso en entredicho la efectividad de las agencias de Inteligencia colombianas.

El ministro de Defensa, Diego Molano, reiteró que el delincuente sí estaba en el campamento bombardeado y que se analiza la temporalidad del video, para ver si fue grabado antes o después del operativo. En entrevista con este diario, también se refirió a otros casos relevantes, como el de “Iván Márquez” y la “paz total” del nuevo Gobierno.

Causó sorpresa ver a ‘Iván Mordisco’ hablando en un video, luego de que el Gobierno anunciara su muerte en un bombardeo. ¿Hubo fallas en Inteligencia?

“Esta operación se hizo contra la estructura Primera de las disidencias de las Farc y su grupo de seguridad, fue neutralizado un número importante de integrantes y él estaba ahí, tal y como demostramos con evidencias. Estamos haciendo las valoraciones por parte de Inteligencia sobre ese video, especialmente revisando la temporalidad. Apenas tengamos información sobre ese aspecto, le contaremos a la opinión pública”.

Esta situación genera dudas frente a otros exjefes de las Farc que supuestamente murieron en Venezuela, pero tampoco se recuperaron sus cuerpos, como ‘Gentil Duarte’, ‘Romaña’, ‘Santrich’, ‘El Paisa’ murieron?

“Tenemos esa información por Inteligencia, pero es el régimen de Nicolás Maduro el que los ha protegido y esa es una responsabilidad que ellos deben manejar. Hemos suministrado la información que se ha conocido por Inteligencia, en la que por disputas de rentas ilegales entre las mismas disidencias y el ELN, cometen este tipo de hechos. El narcotráfico acaba con todo, hasta con los mismos bandidos”.

¿Qué información reciente hay sobre ‘Iván Márquez’? ¿Si es verdad que está en estado vegetativo?

“La información de Inteligencia sigue siendo la misma que se presentó hace un par de semanas, hubo una confrontación por rentas criminales en el estado Bolívar (de Venezuela), allí resultó herido y fue transportado a Caracas, en donde está en una situación de salud grave y con la protección del régimen de Maduro”.

Cuando presentó el golpe al campamento de ‘Iván Mordisco’, usted dijo que se evitó la refundación de las Farc. ¿Se sostiene en esa afirmación?

“Definitivamente. Las disidencias de las Farc tenían dos ramas: la de ‘Iván Mordisco’ y ‘Gentil Duarte’, con un plan de expansión de 8.000 hombres en armas y llegar a Guaviare, Putumayo, Caquetá y de ahí al resto del país; y la Segunda Marquetalia, cuyos jefes se van a Venezuela a refundar las Farc desde allá, con ese propósito de expansión, entrando por Putumayo y subiendo hasta Caquetá, Guaviare y Nariño. Si bien aún están en operación, ninguna tiene a sus principales cabecillas, porque unos quedaron fuera de circulación en Venezuela por sus propias disputas, y a otros en Colombia los hemos combatido con contundencia. Hoy tienen un mando disperso, están debilitados y ni los unos ni los otros pudieron cumplir sus propósitos, no lograron hacer una única Farc ni llegar a los 8.000 hombres en armas”.

¿Qué opina de la propuesta de “paz total” del Gobierno entrante?

“No me gusta opinar sobre las políticas del Gobierno que acaba de ser elegido, porque este tendrá que dar una discusión democrática, pero lo que no se puede permitir es negociar con terroristas. En el gobierno del presidente Iván Duque, en el caso del ELN, pusimos condiciones para entrar a una negociación, como no seguir con el narcotráfico ni secuestrando, y no reclutar menores de edad. En esos principios nos mantuvimos todo el tiempo, tanto es así, que a pesar de que ellos estaban en unas definiciones de cómo participar en un proceso de paz, cometieron el atentado terrorista en contra de estudiantes de Policía en la escuela General Santander, y por eso este proceso no continuó. Lo que sí es inaceptable es que algunos grupos, como el Clan del Golfo, le pongan precio a la cabeza de policías con el fin de posicionarse políticamente y poner condiciones al nuevo Gobierno, buscando un sometimiento exprés. Eso no lo puede permitir una sociedad”.

También hay bandas urbanas alzando la mano para participar en esos procesos, como “Pachelly” y “la Oficina”. ¿Ve viable un acuerdo con ellas?

“La política de este Gobierno, de este ministerio de Defensa y de la Fuerza Pública es clara: a los grupos criminales se les captura y se les judicializa”.

¿Qué paso con el triple homicidio de esos jóvenes en Sampués? ¿Por qué tantos policías involucrados?

“En una reunión de seguridad la semana pasada en Sincelejo, recibimos una denuncia. Luego de la muerte de nuestro patrullero, hubo una reacción de la Policía en la que, presuntamente, fueron asesinadas tres personas. A partir de la denuncia, de inmediato reaccionamos. Se aplicó el nuevo Régimen Disciplinario, que es más estricto, y se suspendieron del cargo ocho policías, se dio la investigación de la Inspección General y el comandante de Sucre fue relevado de su cargo. Se están desarrollando investigaciones, hay más de 20 pruebas, todas en conocimiento de la Fiscalía”.

Esta semana hubo polémica frente a la expresión ‘Héroes de la Patria’, porque el minDefensa entrante, Iván Velásquez, dice que no debería usarse, porque los uniformados son funcionarios como los demás. ¿Cuál es su percepción frente a esa frase?

“Un soldado y un policía sí son héroes de la patria. La gran diferencia entre esos servidores públicos y el resto de servidores y ciudadanos, es que ellos hicieron el juramento de sacrificar sus propias vidas para proteger al resto de colombianos. Eso solo lo hacen los héroes”.

¿Cuál fue su “Top 3” en logros de seguridad?

“1). Combatimos a los símbolos del mal y logramos disminuir de seis grupos armados organizados (GAOs) a tres (Clan del Golfo, ELN y disidencias de Farc), y capturar 190 cabecillas, entre ellos los principales de esos grupos armados, ‘Otoniel’ en el Clan del Golfo; ‘Pirry’ y ‘Fabián’ de la Dirección Nacional del ELN, entre otros.

2). Lo que hicimos para fortalecer a la Policía, la Ley de Transformación y Profesionalización, el Régimen Disciplinario y la Ley de Seguridad Ciudadana. Son instrumentos que ya dejan resultados en las calles. Este semestre logramos una reducción del 3,3% en homicidios, de los atracos y de los homicidios colectivos, que era un asunto prioritario para nosotros. En seguridad siempre falta, porque pasa cualquier cosa y la gente se afecta.

3). La campaña Artemisa, la protección del medioambiente, que nos permitió disminuir en el primer semestre de 2021 la deforestación en 34%. Es una campaña muy importante para el futuro de los recursos naturales en Colombia”.

¿Y el “Top 3” de las tareas que le quedan pendientes al próximo ministro de Defensa?

1). “Dejamos el presupuesto y financiamiento a 10 años de todas las capacidades de la Fuerza Pública, con vigencias futuras, pero no pudimos materializar las adquisiciones por la transición de Gobierno. Ahí se incluyen las naves de superioridad aérea de las FAC, fragatas para la Armada y los vehículos de control terrestre para el Ejército.

2). Me hubiera gustado profundizar más las tareas contra el microtráfico, hicimos el Plan Mil y tuvimos resultados, pero ahí se podía hacer más, sobre todo porque ahora el microtráfico no solo es presencial, sino virtual y digital.

3). Hacer más en incorporación de soldados y policías, nosotros logramos que a los soldados se les pagara ingreso solidario, pero me hubiera gustado lograr más incorporaciones con campañas y difusión”.

¿Cuál fue el día más feliz en su tiempo como ministro de Defensa?

“La semana más feliz fue la semana pasada, porque lanzamos el buque oceanográfico más grande, que fue construido en Colombia; lanzamos el Centro Oceanográfico y el Centro de Operaciones Espaciales, además sacamos las certificaciones de calidad, antisoborno, ambiental y seguridad de la información, son cosas de gestión administrativa sin inversión, que la gente no relaciona ahora con seguridad, pero que a mí me hicieron muy feliz porque le trabajamos mucho, porque eso cambia el futuro de Colombia, de ahí seguramente va a salir el próximo hombre o mujer de Colombia que vaya al espacio, vamos a tener la protección naval con ese buque, eso me hizo muy feliz la semana pasada”.

¿Y el día más triste?

“La semana pasada también, cuando ya se acumularon desafortunadamente 36 policías asesinados por el Clan del Golfo, ese día por la noche yo estaba realmente acongojado. Le dije al general ‘ni uno más mi general, hagamos una gran misa, un evento espiritual en todo el país, convoquemos a Colombia a proteger a sus policías’. Sobre todo me impactó mucho ver a la hija del patrullero Diego, de tres años, yo dije ‘no puede ser posible que le hubieran puesto precio a un héroe de la patria y les estén disparando solo por posicionarse políticamente’. Ese día fue de profunda tristeza”.

¿Qué le depara su futuro cercano? ¿Seguirá en el sector público?

“Después de pasar por este sector de Defensa, un propósito de vida es trabajar en acciones para apoyar a los soldados y policías, especialmente a los heridos en cumplimiento de su deber. Aunque ahora lo prioritario es hacer ‘fami-puntos’”.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter