Luego de muchas reuniones y tensiones políticas, el Pacto Histórico por fin definió quiénes son las figuras políticas que tendrán espacio en la consulta interpartidista presidencial. Según pudo confirmar EL COLOMBIANO con fuentes oficiales, los elegidos son Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho.
De la lista de nueve posibles, hubo consenso para que seis de ellos dieran un paso al costado y así, poder encontrar al candidato perfecto para las elecciones presidenciales de 2026. El reloj corrió rápido y queda menos de un año para ir a las urnas y decidir quién dirigirá el país desde 2026 hasta 2030.
¿Qué pasará con los otros seis candidatos? Susana Muhamad, María José Pizarro, Alí Bantú Ashanti, Gloria Inés Ramírez, Gustavo Bolívar y Gloria Flórez se desempeñarán en otras instancias políticas. Por ejemplo, se confirmó que María José Pizarro encabezará la lista del Senado del Pacto Histórico.
Además, varios de ellos apoyarían a Cepeda como candidato presidencial. Esto dijo Pizarro: “Anunciar oficialmente mi apoyo a la candidatura presidencial de mi compañero @IvanCepedaCast. Estaré, como siempre, del lado correcto de la historia y de este proyecto político que nació del pueblo y seguirá caminando con dignidad”.
Es importante aclarar que solo el puesto de Pizarro es fijo en el Senado. Los otros cinco exaspirantes deberán someterse a la consulta que hará el Pacto Histórico (compuesto por UP, Polo Democrático y Partido Comunista), la Colombia Humana y Progresistas en octubre para decidir en qué orden irán las listas al Legislativo.
Cabe recordar que en octubre solo tendrán consultas interpartidistas para decidir sobre las listas al Congreso. Mientras tanto, deberán seguir dando la batalla frente al CNE para conseguir la personería jurídica antes de diciembre y poder participar en la consulta del Frente Amplio.
“Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”, dijo la MOE con respecto a la decisión del CNE.
Al respecto también se refirió Pizarro: “Seguiré dando la batalla ante el CNE para que existan garantías reales de participación política para Progresistas y para la unidad del Pacto Histórico”. Sin embargo, su voz no fue la única que se hizo escuchar dentro de la colectividad.
Gustavo Bolívar -quien ha sido muy crítico con la postulación de Quintero y aseguró que no lo apoyará si llega a ser elegido como candidato- publicó un video dando su posición sobre la decisión que tomó el Pacto Histórico.
“Hay una pequeña posibilidad de que el candidato Daniel Quintero gane y yo me vea obligado a trabajar con una candidatura en la que no creo, una candidatura con muchas incoherencias, con muchas sombras y con un candidato en el que tengo muchas dudas”, dijo.
Y añadió: “Es una cuestión de principios y de ética. Mi coherencia está por encima de mi ambición política, por eso he tomado esa decisión dolorosa. Además, porque hace tres años hice campaña contra un señor que tenía la misma situación jurídica que Quintero, Rodolfo Hernández”.
En ese orden de ideas, Bolívar dejó claro que su apoyo para la consulta está con Iván Cepeda. El actual senador y precandidato le respondió: “Apreciado amigo y compañero, Gustavo Bolívar, tu respaldo me enorgullece y llena de entusiasmo. Juntos, y con el Pacto Histórico construiremos la segunda fase de la transformación social y la rebelión ciudadana contra la macrocorrupción. Un abrazo”.
Con el panorama un poco más definido para el Pacto, solo queda esperar. El candidato único de la izquierda sólo podrá llegar si el Pacto soluciona las investigaciones en su contra y consigue la personería jurídica para que, el otro año, puedan unirse a la consulta del Frente Amplio y así contar con un apoyo político mucho más amplio.