x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“En Antioquia tenemos 821 grupos avalados por MinCiencias”: Sapiencia invita a postularse a Premios Medellín Investiga 2025

El director de la entidad, Salomón Cruz Zirene, reitera a los investigadores y universidades a postular sus proyectos al evento que entregará más de $500 millones en incentivos económicos por investigaciones de alto impacto.

  • Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia, entidad que lidera los Premios Medellín Investiga, recuerda que el plazo para postularse se vence a las 5:00 p.m. del 30 de septiembre. FOTOS
    Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia, entidad que lidera los Premios Medellín Investiga, recuerda que el plazo para postularse se vence a las 5:00 p.m. del 30 de septiembre. FOTOS
hace 9 horas
bookmark

Hace muchos años Medellín era reconocida como la ciudad más innovadora de Colombia. Un prestigio del que aún goza, pero que le ha tocado compartir con otras que han logrado posicionarse en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación. No hay opción de quedarse rezagados, el desafío es seguir avanzando en ese camino en el cual jóvenes, docentes, universidades, empresas y otras instituciones públicas y privadas juegan un papel crucial.

Le puede interesar: Universidades paisas se sumaron a gigantesco proyecto para combatir la malaria en Colombia con inteligencia artificial

Hoy, la ciudad es el único Distrito de Ciencia y Tecnología del país, lo que le pone retos mayores en este sentido. Con estas ideas en mira, hasta las 5:00 p.m. del próximo 30 de septiembre, está abierta la convocatoria de los Premios Medellín Investiga 2025, el reconocimiento más importante en la ciudad a la ciencia, la investigación y la innovación, que cumple 20 años y que en esta versión entregará 19 distinciones y un total de $500 millones entre los ganadores. Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia, entidad que lidera los premios, habló sobre el tema.

Premios Medellín Investiga 2025

¿Cómo serán los Premios Medellín Investiga en sus 20 años?

“Se premiarán tres categorías y se entregarán 19 distinciones. Una es distinción a una vida dedicada a la investigación, no tiene un reconocimiento económico, pero sí un valor de ciudad que reconoce al investigador un desarrollo y producción de conocimiento que ha impactado positivamente en nuestra comunidad. Otra categoría es la Investigación de mayor impacto en el año, que entregará cinco premios de $39 millones cada uno, y la tercera es Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, que otorgará 13 premios de $20 millones cada uno”.

Además de premiar, ¿qué otro factor propicia este evento?

“En estos espacios de reconocimiento también se ponen en contacto la academia, el gobierno local y las universidades; se tejen redes de intercambio y de colegaje muy importantes para el desarrollo de la ciudad, que se convierten en innovación, y no se puede llamar innovación, si no hay un impacto social. Por eso, estas investigaciones deben tener un impacto social para que puedan reconocerse como tales”.

Lea también: Hospital General recibió premio internacional por su manejo de accidentes cerebrovasculares

Denos un ejemplo de una investigación que haya resaltado por su alto impacto.

“Recuerdo la de un investigador de la I. U. Pascual Bravo para que personas con parálisis total pudiesen mover la silla de ruedas utilizando solo la boca. Mire cómo una investigación en áreas de la salud puede impactar la vida de muchas personas y, obviamente, las patentes susceptibles de comercialización que se desarrollan en esta vía. Todos estos avances permiten que la ciudad tenga visión de desarrollo colectivo, no solo para un determinado grupo, sino que tenga impacto social”.

¿Cuál es el papel que están jugando la academia, la empresa y el sector público en estas investigaciones?

““Las universidades habilitan plataformas, espacios, laboratorios, y hay una conversación constante entre semilleros, docentes, grupos de investigación; las universidades son el escenario natural donde se produce la investigación. Pero también tenemos las empresas que habilitan escenarios para que haya prototipados y tienen centros de investigación que desarrollan la ciudad y la región en productos, obviamente enfocados en su core, pero cuando desarrollan investigación con impacto social, por lo general, hay esa conversación entre universidad, empresa y Estado. Y, por último, el gobierno local reconoce a través de incentivos económicos para que estas personas puedan seguir investigando y destinen el recurso a tener visibilidad y participar en escenarios internacionales y nacionales, en seminarios”.

¿Hoy podemos decir que Medellín sí es una ciudad que investiga?

“En estos reconocimientos tenemos un cuerpo colegiado de altas calificaciones, donde los mismos investigadores convocados para evaluar los proyectos determinan cuáles son los criterios y la rúbrica de lo que es una investigación de mayor impacto. En el histórico de los Premios Medellín Investiga se han hecho 1.493 postulaciones, se han entregado casi $2.700 millones en incentivos económicos y cerca de 280 distinciones. Eso nos indica que Medellín es una ciudad que investiga y que hay un ecosistema que permite que eso se dé. En Antioquia tenemos 821 grupos avalados por MinCiencias; hay investigación en todas las áreas, que incentivan el interés por generar nuevo conocimiento”.

¿Sí es fuerte ese incentivo por investigar desde los grados de primaria y secundaria en la ciudad?

“Sí. De hecho, las instituciones de educación oficiales y privadas tienen una relación directa gracias al Comité Universidad-Empresa-Estado, que a través de la Mesa de Talento está llegando a las instituciones oficiales para que los estudiantes desde edades muy tempranas conozcan empresas y sus áreas de innovación y se visibilicen en un rol en el sector productivo. También tenemos universidades que habilitan espacios para que los estudiantes conozcan cuáles son sus fuertes de investigación, tenemos pasantías, ellos van por unos días, conocen la universidad y si les interesa esa universidad hay posibilidades desde el Distrito de acceder a la educación superior. Y la Secretaría de Educación tiene programas focalizados en áreas STEM+H, de ciencia y tecnología, con los semilleros, la robótica, la inteligencia artificial, pero también con enfoque humanístico, no abandonamos lo humano”.

Además de los Premios y de estas acciones de educación, ¿la alcaldía qué hace para fortalecer la investigación?

“Incentiva la investigación, los desarrollos tecnológicos, los emprendimientos de base tecnológica, porque el Distrito tiene una agenda clara de cómo ponemos a la ciudad en función de la ciencia, la tecnología y la innovación. La actualización del nuevo POT va en esa vía, eso nos habilita cómo van a ser los espacios donde se generen esos desarrollos. Hay programas muy focalizados de Ruta N, de las secretarías de Desarrollo Económico y de Innovación Digital; de las instituciones de educación superior del Distrito, que tienen cerca de 40.000 estudiantes solo el ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor; de las instituciones de educación superior privadas y las de orden departamental, que nos acompañan como alcaldía en la agenda de producción de nuevo conocimiento y el fomento por la investigación. Sola la alcaldía no puede, solas las universidades no pueden, solas las empresas no pueden, por eso, esa triada es tan importante y se ha fortalecido todos estos años”.

¿Y cuáles son los desafíos que usted ve en la ciudad en esta materia?

“Lo primero, cómo fomentar emprendimientos de base tecnológica. En Medellín hay muchas iniciativas en esta vía y en la Secretaría de Desarrollo Económico y Ruta N están dando incentivos para que se enfoquen en IA, biotecnología, industrias 4.0, que jalonan económicamente un sector que está creciendo mucho. Otro tema es el Plan CTI 2024-2027, que tiene la meta, con articulación de empresa, academia y Estado, de formar el talento humano con investigación aplicada para que haya cerca de 3.000 investigadores en proyectos de alto impacto. Y lo otro, seguir incentivando la inversión en investigación e innovación, porque tenemos un porcentaje muy importante del presupuesto de inversión de las empresas, del Distrito, destinamos cerca del 1.2% del PIB en actividades de investigación. Entonces, que sigamos en esa tendencia y superemos el promedio nacional que estaba, según las últimas cifras, en alrededor del 0.62%”.

Le puede interesar: Ruta N lanza convocatoria para internacionalizar 25 empresas tecnológicas, ¿cómo aplicar?

Hablando de país, ¿Medellín en cuál sector se destaca en investigación?

“Medellín se ha destacado porque siempre los clúster han jalonado unos sectores de ciudad en términos de productividad, pero también una investigación que está asociada a esa productividad. Creo que Medellín tiene la fortuna de decir que es fuerte en muchas cosas que ya están en la tendencia internacional. Es nuestro momento y nuestra oportunidad de oro para seguir apostándole a la conversación que se está dando en todos estos estamentos para que pueda seguir consolidándose como lo que ya es, un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este año fue destacado y reconocido por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Física Cuántica, y eso nos pone a las ciudades, a los países, a todas las regiones, a revisar cuáles son los temas o cómo se postulan a esos programas o desarrollo que pueda haber frente a estas temáticas”.

Las personas y universidades interesadas en postular sus proyectos, desarrollos o investigaciones, pueden encontrar los requisitos de participación y los pasos para hacerlo en el sitio web premiosinvestigacionmedellin.org.

Siga leyendo: Comenzarán a capturar palomas en la Universidad de Antioquia, ¿qué harán con ellas?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida