Tal como respondieron esos encuestados entre el 8 y el 10 de noviembre, solo el 29% de los consultados ve con buenos ojos esta administración y aprueba la gestión del presidente Gustavo Petro.
 
  Pero la encuesta no midió solo la percepción sobre el presidente. Además de preguntas rutinarias como la seguridad, Datexco también consultó sobre el papel del alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda y los resultados de las pasadas elecciones regionales del 29 de octubre. 
 
 En contexto: El 60% de los colombianos desaprueba la gestión del presidente Gustavo Petro
    
 Sobre la paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el 53% de los colombianos dijo estar en “desacuerdo” con continuar la mesa de negociación y solo un 37% dijo mantenerse de acuerdo.
 Esto último mostró un evidente rechazo de los ciudadanos a escándalos de esa guerrilla como el secuestro del papá del futbolista colombiano “Lucho” Díaz. 
    Según esa información, los colombianos pasaron de aprobar los diálogos a desaprobarlos. Esto último teniendo en cuenta que la última medición sobre este mismo tema había marcado 47% a favor de mantener la mesa de negociación y 41% en contra. 
 
 Sobre el comisionado Danilo Rueda, quedó claro también que la mayoría de los encuestados piden que se aparte de su cargo.
 Lea también: “Seguimos siendo mayoría”: Petro celebra encuesta del Dapre que lo muestra con 47 % de imagen positiva
 
 Ante la pregunta “¿el comisionado de Paz, Danilo Rueda, debe o no renunciar a su cargo?”, la encuesta marcó que el 53% dijo “sí”, el 20% respondió que “no” y el 25% dijo no conocer el tema. 
 
 En ese mismo sentido, para los colombianos las elecciones regionales del pasado 29 de octubre fueron una derrota para el Gobierno y el petrismo en general.
    Pese a que Petro y el Pacto Histórico han defendido que en realidad están avanzando en la consolidación del poder, el 64% consideró que el Gobierno Petro perdió en las elecciones de alcaldes y gobernadores; el 17% respondió que ganó y el 16% marcó no sabe o no responde.
 Así las cosas, la medición mostró que el Gobierno no atraviesa por sus mejores momentos y que buena parte de esa baja popularidad tiene que ver con el manejo de la paz total, la principal bandera política del presidente.
 Ficha técnica de la encuesta Opinómetro 
 
 1. Nombre del proyecto de investigación
 OPINÓMETRO COLOMBIA.
 2. Firma Encuestadora
 DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO.
 3. Fechas de recolección
 08 al 10 de Noviembre de 2023
 4. Persona natural o jurídica que la realizó
 DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO.
 5. Persona natural o jurídica que la encomendó
 La W.
 6. Fuente de financiación
 La W.
 7. Universo poblacional
 Total de la población colombiana mayor de 18 años de edad.
 8. Grupo objetivo
 Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en las regiones del alcance del estudio.
 9. Tipo de muestra
 Muestreo Multietápico
 10. Técnica utilizada para la selección de la muestra
 Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.
 11. Ponderación
 Muestra ponderada tamaño poblacional, por género y edad (Fuente: Dane Censo 2018), nivel socioeconómico (Fuente: Planeación Nacional)
 12. Marco Muestral
 Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
 13. Tamaño de la muestra
 700 Encuestas telefónicas.
 14. Universo Geográfico
 Municipios: Bogotá, D.C. (265), Barranquilla (56), Cartagena (12), Montelíbano (1), Montería (6), Santa Marta (8), Sincelejo (3), Soledad (2), Valledupar (10), Armenia (5), Bello (4), Florencia (2), Ibagué (12), Manizales (16), Medellín (85), Neiva (12), Pereira (18), Bucaramanga (60), Cúcuta (10), Facatativá (3), Floridablanca (9), Girón (10), Soacha (14), Villavicencio (11), Cali (50), Palmira (6), Pasto (8), Popayán (1) y Roldanillo (1).
 15. Técnica de recolección
 Encuesta telefónica en hogares.
 16. Personajes por quienes se indagó
 Gustavo Petro, Danilo Rueda.
 17. Margen de error y confiabilidad (Precisión)
 Se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 3,7% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%.
 18. Temas de estudio
 Seguridad en el barrio, diálogos de paz con el ELN, comisionado de paz y resultado de las elecciones de alcaldes y gobernadores.
 19. Preguntas concretas que se formularon
 Ver las preguntas en el capítulo “General”
 20. Fecha de entrega del informe
 12 de Noviembre de 2023