<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Planes de desarrollo, también afectados por el coronavirus

  • Alcaldes y gobernadores en la cumbre nacional del pasado 20 de febrero. FOTO COLPRENSA
    Alcaldes y gobernadores en la cumbre nacional del pasado 20 de febrero. FOTO COLPRENSA
01 de abril de 2020
bookmark

La contención del coronavirus en las regiones, ha llevado a que los planes de gobierno y los planes de desarrollo de alcaldes y gobernadores del país, que son fundamentales en el despegue de sus administraciones, se cayeran en su mayoría y por eso en el corto plazo deben empezar a fijar nuevas metas.

Todos los gobernadores y alcaldes habían proyectado sus administraciones con unas metas que no contemplaban la actual situación, por ejemplo el principal hueco que van a tener los gobernantes es que las transferencias que llegan del Estado se caerán en su mayoría, los ingresos de otros rubros como los impuestos se frenarán en la mayoría de los casos, lo que significa que las metas no se cumplirán.

El consultor en temas de gobierno y director de Biogobierno y Estrategia DC, Diego Corrales, sostiene que si bien cada territorio tiene sus propias dinámicas, sufrirá el impacto de manera distinta y resolverá los problemas derivados de la crisis con los recursos y capacidades que tenga, por lo que considera que esos cambios se deberán dar en los sectores de salud, economía, asuntos sociales, virtualidad y liderazgo público.

Puede leer: Se aproxima hora cero del Plan de Desarrollo de Medellín 2020-2023

Corrales igualmente advierte que será una realidad que muchas de las obras que se prometieron en la campaña no se puedan lograr, esto porque los recursos ya no se tendrán. En el mismo sentido se pronuncia el analista Fernando Sanín, quien sostiene que los alcaldes y gobernadores deberán seguir viendo como hacer sostenible la salud, la atención social y frenar el desempleo que seguramente crecerá de forma inesperada.

Ampliar plazos

Desde el Congreso el tema de los planes de desarrollo y las metas de gobierno de alcaldes y gobernadores es de especial preocupación, más porque al cierre de marzo venció el plazo para que se cumpliera la etapa participativa de las hojas de ruta.

Al respecto, la representante a la Cámara, Juanita Goebertus, expresó que “esta semana se debe surtir el proceso de discusión participativa, pero ante esta coyuntura de cuarentena los procesos participativos han sido truncados. En ciudades como en Bogotá, ha habido esfuerzos significativos para hacer estos procesos de manera digital, pero en el grueso del país es muy difícil que estos procesos puedan llevarse a cabo de manera efectiva si no son de manera presencial”.

Le puede interesar: Colombia entra en fase de mitigación del coronavirus

Precisamente este martes la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, recibió el informe que realizó el Consejo Territorial de Planeación Distrital el cual asesoró cómo debe ser el plan de desarrollo, en el que se manifiesta que se deben corregir las metas, entre ellas la revisión de los presupuestos con los que operarán la ciudad, y en particular se advierte que se podrán frenar las construcciones del Metro y del Cablemetro, e igual situación destacan que los pactos sociales con los cuales López se comprometió a desarrollar en la ciudad se verán frenados.

Ante ese escenario, la congresista de la Alianza Verde, le pidió al Gobierno nacional que en el marco de la emergencia que decretó, suspenda los términos de aprobación de los Planes de Desarrollo Territorial, “tanto municipales como departamentales, de tal forma que culminado este esfuerzo para contener la pandemia, podamos hacer los procesos participativos de manera adecuada y hacer planes de desarrollo territorial adecuados a este nuevo contexto”.

Los analistas Corrales y Sanín expresan que ese debe ser un punto en el que deben trabajar de forma conjunta el gobierno nacional con los senadores y representantes.

Por ahora los planes de desarrollo y las promesas de campaña con las cuales ganaron las elecciones en octubre pasado los alcaldes y gobernadores cambiaron sustancialmente, y para los nuevos es claro que el futuro próximo se deberá redefinir incluyendo el efecto del coronavirus, que si bien se podrá superar en su contagio, sí dejará huella para las administraciones regionales.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter