viernes
8 y 2
8 y 2
M arta Lucía Ramírez no iba a la sede principal del Partido Conservador, PC, hace casi dos años, cuando renunció al Directorio, pero no dejó de recorrer el país ni perdió el contacto con las bases de la colectividad.
Ayer volvió y, en compañía del presidente del partido, el senador Hernán Andrade, recibió una carta firmada por 500 dirigentes azules de diferentes regiones del país, en la que le piden que retome las banderas y la doctrina conservadora y que aspire a la presidencia del 2018.
En diálogo con EL COLOMBIANO confirmó que quiere ser la candidata presidencial del PC y que espera que la Dirección defina las condiciones, pero para participar en la coalición de la centro derecha, liderada por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, para garantizar el progreso, con un Estado fuerte, que funcione y que haga cumplir la ley.
El senador Andrade manifestó que sería un honor compartir tarima con Uribe y Pastrana. ¿Es la llegada de los congresistas a la coalición?
“Esta alianza tiene que estar basada en un programa compartido y un compromiso real de cambiar la manera de hacer la política. Es este momento la prioridad no es quiénes se subirán o no a la tarima”.
¿Qué pasaría si los congresistas azules apoyan el candidato del santismo?
“Es en la base conservadora en en la que reside la fortaleza y el espíritu de esta colectividad. El mandato de los estatutos, reafirmado ayer por las bases, es mantener la vocación de poder. Esperamos que los congresistas y la Dirección Nacional esta vez respeten eso, de lo contrario estarían firmando el acta de defunción del partido”.
¿Aceptaría ser fórmula vicepresidencial del candidato que salga del CD?
“En 2014 obtuvimos 2 millones de votos contra el poder de las maquinarias gobiernistas, sin el apoyo de la mayoría de nuestros congresistas y con pocos recursos económicos. El país necesita una coalición fuerte en la que todos sumen conocimiento, experiencia, carácter y autonomía. Cuento las condiciones para aportar al país y enderezarle el rumbo, encabezando dicha coalición”.
Las Farc inician su vida como partido político el primero de septiembre. ¿Es el momento apropiado?
“Las Farc hicieron ese anuncio con bombos y platillos, y mientras tanto siguen sin entregar los niños que reclutaron, ningún secuestrado, ni los recursos del narcotráfico aún en su poder. No tendrán condenas de reclusión por crímenes de lesa humanidad y, lo que es peor, el Acuerdo lo están tomando como una calle de honor para tomarse el poder. Colombia exige que muestren arrepentimiento y que su participación en política se haga sin dádivas, porque no las merecen”.
¿Es cierto que a usted le han ofrecido ser fórmula de Sergio Fajardo?
“No. Aspiro a ganar la candidatura de la coalición de la centro derecha y tener una fórmula de la misma coalición”.
¿Qué opina de que el Gobierno pague a influenciadores en redes sociales?
“No me sorprende. Cuando no hay liderazgo, gerencia y resultados se ven este tipo de cosas. Ha sido el modus operandi del Gobierno: comprar apoyos en el Congreso a través de mermelada y maquillar un apoyo inexistente en redes contratando ‘influenciadores’. El presupuesto público no está para satisfacer vanidades personales”.
¿Cuál será su política de empleo y de reactivación de la economía?
“La reactivación de la economía exige austeridad en el gasto público, corregir el déficit gemelo que amenaza la estabilidad económica y que nos tienen en la mira de las calificadoras de riesgo. Como lo hice en el MinComercio, fomentaré el emprendimiento sostenible, las cadenas de producción, la agro industria y el desarrollo de una economía del conocimiento que impulse los mercados verdes y las industrias culturales. Las empresas tendrán garantizada la seguridad jurídica para atraer nueva inversión”.
¿Qué ha pensado en educación y salud?
“Desde 2014 tengo un programa que actualizaremos, cuyo primer punto era la lucha contra la corrupción y un proyecto de ley que entregué al presidente de la República y que ahora tardíamente anuncia que va a presentar después de tres años en los que, según la Contraloría, se han robado 150 billones. Acabando la corrupción, tendremos suficientes recursos para una educación superior universal y con excelencia. La salud no puede seguir en bancarrota por cuenta de la deuda que tanto EPS como el propio Estado tienen con los hospitales, ocasionando la muerte de cientos de colombianos”.
¿Por qué dice que le copiaron su idea anticorrupción?
“En febrero envié una carta al presidente Santos y a los presidentes de los partidos presentándoles tres propuestas: La creación de una comisión internacional contra la corrupción; que el presidente renunciara a la inmunidad presidencial para garantizar una investigación transparente sobre su campaña; y revisar el régimen de financiación electoral. Dos meses después apareció una senadora presentando esas propuestas como si fueran de ella”.
¿Qué opina del llamado de Santos a la paz política y a dejar los egos a un lado?
“El presidente pretende dividirnos utilizando el pretexto de ‘apoyar la paz’. Es contradictorio hablar de paz mientras tacha de ‘buitres de la guerra’ a los que hemos señalado deficiencias del Acuerdo que, ahora, él mismo reconoce. Habla de dejar los egos, pero le faltó humildad para recoger las sugerencias que le hicimos y que hubieran garantizado, en el largo plazo, la paz verdadera”.
¿Qué haría para frenar los cultivos de coca?
“Colombia bajó la guardia en la lucha contra los cultivos de coca para no incomodar a las Farc. Reiniciaré una lucha sin tregua contra el cultivo y el tráfico de drogas mediante la erradicación, sustitución y fumigación con las sustancias adecuadas para evitar daños a la salud. Nos concentraremos en lograr una cooperación verdadera para desmontar todos los carteles de lavado de dineros”.
¿Se ve de coequipera de Luis Alfredo Ramos?
“Tengo admiración por él y espero que la Justicia solucione su situación a la mayor brevedad y la de todos los colombianos que han sido víctimas de mafias de falsos testigos para sacar del escenario político a quienes les incomodamos”.
¿Está preparado el país para tener la primera mujer presidenta en la historia?
“Independiente de si es un hombre o una mujer, lo que necesita el país es alguien que tenga carácter, conocimiento y que genere confianza. Si la que cumple esos requisitos es una mujer, no dudo que los colombianos la apoyarían. Fui la primera ministra de Defensa y nadie puede decir que me quedó grande”.
Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.