viernes
8 y 2
8 y 2
Con el fin de lograr la meta y reducir el 20% de emisiones de gases efecto invernadero al 2030, el país debe hacer inversiones por cerca de 56 billones de pesos, lo que podría generar ahorros en costos de operación y mantenimiento, estimados en $700 mil millones de pesos anuales, además de beneficios económicos, sociales y ambientales. Es decir: en los próximos 14 años, Colombia debe invertir anualmente 4 billones de pesos solo en controlar las emisiones para poder cumplir con el compromiso internacional que adquirió.
Así lo dio a conocer ayer Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en la apertura de la tercera versión de Finanzas del Clima Colombia 2016, realizada ante representantes del Gobierno, la empresa y la banca nacional y multilateral.
Entre las acciones que debe implementar el Gobierno en los próximos años están el fomento de las energías limpias y mejorar las prácticas de fertilización (ver recuadro).
De acuerdo con Gaviria, el 62% de los recursos necesarios para cumplir con la meta de mitigación serán del sector privado, mientras que el 38% corresponderá a inversión pública. Y destacó que a la fecha el sector público ya realiza inversiones afines a cambio climático, equivalentes al 66,6% de las inversiones públicas anuales requeridas para cumplir con la meta de mitigación, por lo que el 33% de las inversiones requeridas, deberá ser nueva inversión pública.
A la presentación asistieron el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; el presidente de Davivienda, Efraín Forero; y Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Andi.
El subdirector territorial y de inversiones Públicas del DNP, Manuel Fernando Castro, reveló, en este mismo sentido, que entre 2000 y 2010, el país invirtió en promedio $1,1 billones anuales en acciones asociadas a cambio climático. Para 2011-2015 este promedio subió a 1,8 billones anuales.
Destacó que las emisiones de gases efecto invernadero en el país han aumentado 15% desde 1990, pasando de 245 a 281 millones de toneladas de gas carbónico. Además, Caquetá, Meta, Antioquia, Valle y Cundinamarca contribuyen en mayor medida a las emisiones. “El cambio climático modificará la temperatura y precipitación promedio anual habitual del país en los próximos 25 años: el 15% de los departamentos presentaría incrementos de la precipitación entre 10% y el 20%. El 30% de los departamentos presentarían disminución de la precipitación entre el 13 y el 30%”, dijo.
Entretanto, Susana Vélez, especialista de la fundación Natura, indicó que este estimado de inversiones es un una cifra sensata. “Este es un reto muy grande que tenemos en el país y lo que se hará es que se priorizarán las inversiones más efectivas que se puedan ejecutar. El país está entendiendo los beneficios que eso le puede traer en temas de competitividad, en mejoras de los procesos productivos. Por eso, el país debe también hacer inversiones en adaptación al cambio climático”.
Entretanto, el DNP reveló que el un diagnóstico mundial que advierte que en las últimas tres décadas se han registrado las mayores temperaturas que en cualquier otra década desde 1850 en el planeta, y 2016 fue el año más cálido desde 1880.
Recordó el DNP que el mundo acordó una meta global de reducción de emisiones de gases efecto invernadero. El Acuerdo de París, que entró en vigor el 4 de noviembre de este año, estableció una meta común para limitar el aumento de temperatura a 2ºC.
Entretanto, los compromisos del mundo están en mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2ºC y va a requerir inversiones adicionales estimadas en 13.5 billones de dólares al 2030. Además, según el DNP en 2015 la inversión y la capacidad instalada en energías renovables no convencionales presentaron un incremento. Además, las necesidades de financiamiento para adaptación en 2030 serán de 200.000 millones de dólares anuales para países en desarrollo.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.