Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La contaminación del aire en Medellín y los perjuicios para la salud

Una tos persistente puede ser el primer síntoma de una afección mayor por la contaminación del aire.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
12 de abril de 2016
bookmark
30 %
de ese material que se inhala cada día tiene su origen en los procesos de combustión de la industria.

Que cada año mueran 3 mil personas en la ciudad como consecuencia de afecciones generadas por la contaminación ambiental, básicamente del aire, no es un cifra para tomar con ligereza.

Ese es uno de los datos que arroja un estudio desarrollado por el médico epidemiólogo Elkin Martínez, docente de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Muchas son enfermedades que comprometen el aparato respiratorio, pero también la contaminación del aire puede producir padecimientos que afectan otros organismos u otros sistemas del cuerpo humano.

Con la contaminación del aire hemos convivido por largo tiempo, solo que la reciente crisis que obligó a declarar una emergencia ambiental en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá llevó a la gente a una mayor preocupación por el fenómeno de esa nube gris que como una nata se posaba por horas sobre sus cabezas: la polución atrapada en la atmósfera inferior y que con sus gases y partículas suspendidas se inhalan cada minuto.

Un problema de salud

No es una preocupación gratuita. De acuerdo con un informe presentado en noviembre de 2015 durante el Séptimo Foro Internacional de Movilidad de Medellín, el especialista Sergio Sánchez, director ejecutivo del Clean Air Institute en Washington, señalaba que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, con datos de 2012, se registran poco más de 7 millones de muertes cada año - unos 800 decesos cada hora- por padecimientos atribuibles a la contaminación que queda en el aire.

De las muertes, 3,7 millones se producen por exposición a la contaminación del aire del ambiente. Y otras 4,3 millones, por la exposición en interiores.

Riesgo siempre presente

En una entrevista para EL COLOMBIANO, en abril de 2014, el médico epidemiólogo Elkin Martínez había dado la alerta sobre las consecuencias que tenía el aire contaminado de Medellín sobre la salud.

Sus cifras señalan que cada año unas mil personas mueren cada año como consecuencia de enfermedades respiratorias crónicas, y otras 500 fallecen al padecer cáncer de pulmón.

Recientemente, a raíz de la emergencia ambiental, ratificó estas estadísticas y añadió que otras 1.500 personas estarían muriendo cada año en la ciudad aquejadas de enfermedades cardiovasculares asociadas a componentes tóxicos provenientes de las partículas que se encuentran en el aire contaminado y que ingresan al torrente sanguíneo, luego de entrar por las vías respiratorias.

Para el investigador, el fenómeno de la creciente contaminación del aire en la ciudad está mediado por tres factores. En primer lugar el aumento del urbanismo, con un 98 por ciento de la población en zona urbana. También el crecimiento del parque automotor, que según cifras de la Secretaría de Movilidad era de 1,2 millones de vehículos a 2014. Se suma la densidad poblacional con más de 17.800 habitantes por kilómetro cuadrado en la capital antioqueña.

En su estudio ¿Cuánto cuesta en vidas humanas la contaminación del aire? Caso Medellín (2014), el epidemiólogo plantea que mientras según la Organización Mundial de la Salud la tasa de muertes por contaminación ambiental en el mundo es de una persona por cada 8, en Medellín este indicador se vuelve más complejo: una por cada 5.

Gases y partículas

Como lo explica el médico neumólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Héctor Ortega, en el fenómeno de la contaminación se presentan elementos tanto gaseosos como partículas suspendidas en el aire, que pueden tener efectos tóxicos sobre el organismo humano.

Agrega que las partículas suspendidas son las más complejas con relación a su tamaño reducido .

En los efectos de la contaminación sobre la salud se pone especial atención a las partículas PM10 y PM2.5, estas últimas las más complejas porque por su tamaño, 2.5 micras, al ser inhaladas pueden llegar a las partes más periféricas de las vías respiratorias y los pulmones, es decir a los bronquiolos y a los alvéolos.

Estas partículas suspendidas se vuelven más problemáticas para el organismo en la medida que su concentración en el aire que respiramos es más grande.

Según explica el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Álvaro Franco, para el caso de partículas PM10, o sea hasta 10 micras, la concentración estimada por la OMS que no afecta la salud es de 20 microgramos por metro cúbico. Y en el caso de las PM2.5, esta concentración estimada como aceptable es de 10 microgramos por metro cúbico.

En su presentación del pasado mes de noviembre, el director del Air Clean Institute mostraba cómo la concentración de PM10 en Medellín en promedio hacia el año 2011 era de 49 microgramos por metro cúbico, y en partículas de 2.5 micras era de 29 microgramos por metro cúbico.

¿Cuales son los riesgos?

Explica el docente Héctor Ortega que las consecuencias de respirar un aire de mala calidad como el que se está inhalando en Medellín y otras zonas del Valle de Aburrá genera diversas reacciones en el cuerpo.

“Son efectos muy variados, porque depende tanto de efectos irritativos, como eventualmente otros efectos de daño directo de algunos contaminantes sobre el sistema respiratorio”.

Una de las primeras evidencias de las consecuencias de la contaminación ambiental está en un aumento de síntomas como la tos, el aumento de flemas y la sensación de cuerpo extraño en las vías aéreas.

En pacientes con enfermedades preexistentes, señala Ortega, estas pueden presentar empeoramientos. “Pacientes asmáticos que pueden perder el control de su enfermedad durante su exposición en forma significativa. O pacientes con enfermedades crónicas como el Epoc, que pueden empeorar con la exposición a agentes ambientales contaminantes”.

Si bien la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) tiene una mayor relación con el hábito de fumar, cerca de un 20 por ciento de los casos detectados en el mundo tienen una causalidad diferente, y entre esas causas, también podría estar el permanente contacto con un ambiente que tiene aire contaminado.

De igual manera la exposición a ambientes contaminados, en especial por la presencia de las partículas suspendidas, genera un aumento en las infecciones respiratorias.

La contaminación puede comprometer el mecanismo de defensa, que es el movimiento ciliar, unos pequeños pelitos -microscópicos- que están en la vía aérea y tienen movimiento para barrer las impurezas que se respiran. “Uno de los efectos es reducir la motilidad (movimiento) de las cilias, o incluso causar su parálisis, haciendo que las impurezas permanezcan en la vía área, con el riesgo de aumentar las infecciones”.

Esa bruma es más que simple smog, es un factor de riesgo grave a la salud.

70 %
del material particulado respirable en Medellín está asociado con fuentes móviles (automotores).
2.5
micras es la medida del material particulado que genera mayores riesgos. Es menor que un cabello.
Infográfico
La contaminación del aire en Medellín y los perjuicios para la salud
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida