x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué busca Minsalud manejando Drogas La Rebaja? La cosa va por vacunas y medicinas

Esa compañía fue objeto de extinción de dominio, que comenzó en 2016 y se ratificó en 2022. Luego pasó a manos del Estado y el presidente Gustavo Petro pidió que pasara al ministerio.

  • Drogas La Rebaja pasó a manos del Estado en noviembre de 2022. FOTO COLPRENSA
    Drogas La Rebaja pasó a manos del Estado en noviembre de 2022. FOTO COLPRENSA
hace 5 horas
bookmark

El deseo del presidente Gustavo Petro de que Drogas La Rebaja pasara a ser controlada por el Ministerio de Salud se concretó esta semana. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) hizo la entrega definitiva de la reconocida cadena de droguerías a esa entidad, con lo cual se hizo a 880 locales comerciales. La pretensión del Gobierno es usarla como parte de su reforma a la salud, abaratar el precio de los medicamentos y ayudar en la fabricación nacional de vacunas.

Le puede interesar: Gobierno asume el control de Drogas La Rebaja tras múltiples irregularidades.

Este paso comenzó a mediados de 2022, cuando el Tribunal Superior de Bogotá ratificó su extinción de dominio tras un fallo de segunda instancia, que señaló que pasaría a ser propiedad del Estado y que los activos de la cadena eran producto de actividades ilícitas ligadas con el Cartel de Cali.

En junio de 2023, Petro dejó en claro lo que quería con su manejo. Aseguró que se pondría “al servicio de la población más necesitada del país” con lo que sería “el comienzo ya de la reforma a la salud” y por lo cual pidió entonces que pasara al ministerio del ramo.

¿Qué busca el Gobierno Petro con Drogas La Rebaja?

En ese sentido, la idea del Gobierno es, por un lado, que cada punto de Drogas La Rebaja sea parte de los centros de atención primaria en salud (CAPS) que propone la reforma y, por otro lado, que se busque que el precio de los medicamentos sean más baratos, aprovechando que esa empresa se especializa en venta y entrega. Para esto, le pidió al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, hacer acuerdos para vender o entregarlos más baratos.

Así mismo, planea usarla para la producción de vacunas para humanos en articulación con la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol).

“Se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”, expuso el mandatario.

Así mismo, planea usarla para la producción de vacunas para humanos en articulación con la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol).

“Se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”, expuso el mandatario.

Esta semana, tras la entrega oficial al Minsalud por parte de la SAE, el ministro Jaramillo indicó que la idea es que La Rebaja pueda ser un agente farmacéutico con la ayuda de las EPS para distribuir medicamentos en las zonas donde hay sedes de esa empresa.

“Vemos a través de diferentes medios cómo se está hablando de la falta de medicamentos, de la falta de acceso a diferentes situaciones que requieren (de atención) a través del Ministerio de Salud y que nosotros desde acá podamos apoyar esta labor”, dijo la presidenta de la SAE, Amelia Pérez.

En Colombia hay control de precios de medicamentos desde 2012

Hay que recordar que en el país opera un control de precios de medicamentos desde 2012 bajo la dirección de Alejandro Gaviria frente a la cartera de salud. Como lo explicó a este diario, esto se hace mediante la selección de un conjunto de medicamentos que se venden en países europeos y otros como Canadá, Australia, Argentina y Ecuador.

“Se observaba para un medicamento particular los precios de esos países y se comparaba con el precio de Colombia. Si el precio de Colombia estaba por encima del tercero o cuarto país que tenía los precios más bajos, se bajaba el precio de Colombia a ese nivel”, expresó el exministro.

Sobre esto, explicó que “primero había un ejercicio sobre qué medicamentos controlar y se controlaban aquellos donde había un marcado poder monopólico de las compañías farmacéuticas o la concentración del mercado, o sea, que dos o tres empresas controlaran más del 80 % del mercado”.

Lea aquí: ¿Por qué Drogas La Rebaja quedó en manos del Estado?

Según dice, con esta metodología se lograron controlar miles de medicamentos con un ahorro estimado del sistema de entre $1 y $2 billones anuales.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida