Niños en cuarentena, algo no anda bien

El confinamiento trae retos en cuanto a la salud física y mental de los pequeños. Señales ante las que se debe estar alerta.

  • La ansiedad y la depresión infantil se han disparado durante el confinamiento. FOTO camilo suárez
    La ansiedad y la depresión infantil se han disparado durante el confinamiento. FOTO camilo suárez
Por Juliana Cifra Marín | Publicado

La pandemia nos tomó por sorpresa e hizo que sobre la marcha se tuvieran que desarrollar una cantidad de cambios de vida que han revolucionado nuestra cotidianidad.

Los niños lo han vivido en forma drástica y aunque su plasticidad y capacidad de adaptación facilitan que se adapten a las nuevas condiciones, no todo se desarrolla tan positivamente como desearíamos.

Según el psiquiatra infantil y juvenil Juan David Palacio Ortiz, durante esta época de cuarentena se ha notado un aumento en los casos de depresión infantil, ansiedad, los comportamientos disruptivos (malhumorados, respondones, agresivos), cambios en los patrones de sueño y en la ingesta de alimentos, comportamientos obsesivo compulsivos frente a la limpieza, desmotivación por el estudio, adicciones a videojuegos y en preadolescentes y adolescentes, además, desmotivación por vivir e intentos suicidas.

Pros y contras

Álvaro Jiménez Patiño, pediatra del programa Bebé Canguro de Sura, afirma que el lado positivo del confinamiento se ha visto en los niños de hasta dos años. El estar todo el tiempo con los padres significa un mejor desarrollo físico, mental, motriz, entre otros. Por otro lado, se ha favorecido la lactancia materna y se han disminuido los casos de infecciones respiratorias, tan frecuentes en niños en guardería.

Patiño señala además, que los problemas comienzan a evidenciarse a partir de los dos años. La Covid-19 sorprendió al mundo y al sistema educativo, que al convertirse en virtual o mixto, presenta una serie de retos como el de la enseñanza a la primera infancia. Un niño de cinco años tiene una concentración máxima de cinco minutos por lo que una mañana entera frente al computador no es viable, ni tampoco deseable. En general, las asociaciones pediátricas y La Academia Americana de Pediatría (APP) desaconsejan el uso de dispositivos electrónicos en menores de dos años; los niños de tres a cinco años pueden utilizar el celular y las pantallas interactivas máximo una hora al día; mientras que los de seis a 18 años no deben utilizarlas más de dos horas.

Las razones por las que se desaconseja que los niños usen estas tecnologías son muchas. Por un lado, el juego físico es fundamental para su desarrollo cerebral, motriz, muscular, de socialización e interacción; los niños sedentarios presentan frecuentemente obesidad, desacondicionamiento físico y con solo cinco días de quietud comienzan a perder masa muscular. Por otro lado, el ojo de un pequeño de cinco años todavía está en formación y la exposición a pantallas genera problemas de refracción que pueden quedar para toda la vida.

Algunos otros problemas asociados al confinamiento tienen que ver con trastornos de sueño y carencia de vitamina D en los pequeños. La recomendación a los padres es estar atentos a las señales, a los cambios en el comportamiento y consultar si es necesario.

en definitiva

Si bien el confinamiento ha traído beneficios a los más pequeños porque les ha permitido estar en contacto con sus padres, también existen algunos riesgos que se deben atender.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS cuándo y dónde consultar

Aunque es normal que los niños reaccionen frente a los cambios, si los síntomas (ansiedad, depresión, aislamiento, problemas de sueño, problemas alimenticios) duran más de dos meses o tienen una intensidad mayor a lo normal es mejor buscar ayuda profesional.

Cualquier persona que lo requiera puede encontrar asesoría en el Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, llamando a la línea 01 8000 521021.

INFORME Adolescentes

· Permítales que pasen tiempo a solas, necesitan espacio para definir sus propias fronteras, pero supervise su seguridad. Cambios en su personalidad, su actuar o sus rutinas por más de dos meses son un signo de alarma.

· Supervise si los chicos están atendiendo a las clases virtuales y ayúdeles a superar la desmotavición que trajo la cuarentena.

· Regule el uso de medios virtuales y monitoree a qué páginas acceden. Promueva otras actividades como escuchar música, leer, desarrollar un hobby, tocar un instrumento musical, hacer media hora de ejercicios.

· Sus hijos aprenden con su ejemplo. No utilice el teléfono a la hora de las comidas y póngase ustede también límites.

· Involúcrese en sus aficiones, sus videojuegos, su música, las películas que le gustan.

· Promueva encuentros físicos con el o la mejor amigo/a, siguiendo los protocolos de seguridad necesarios.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x