Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Benedetti, el poeta bestseller de Uruguay

Mario Benedetti despierta preguntas, afectos y rechazos. ¿Qué hay entre su éxito comercial y su obra? Ya son 100 años de su nacimiento.

  • En el centenario de su nacimiento, artistas como Joaquìn Sabina, Joan Manuel Serrat, Rozalén, Marwan y otras personalidades rindieron homenaje al poeta este 14 de septiembre en Madrid. Foto: Elisa Cabot, Creative Commons
    En el centenario de su nacimiento, artistas como Joaquìn Sabina, Joan Manuel Serrat, Rozalén, Marwan y otras personalidades rindieron homenaje al poeta este 14 de septiembre en Madrid. Foto: Elisa Cabot, Creative Commons
  • Este lunes, estudiantes y habitantes del barrio La Teja, en Montevideo, celebraron la actividad “Nos tomamos un café con Idea y Mario”, en honor a los 100 años del nacimiento del autor. Foto: EFE / Raúl Martínez
    Este lunes, estudiantes y habitantes del barrio La Teja, en Montevideo, celebraron la actividad “Nos tomamos un café con Idea y Mario”, en honor a los 100 años del nacimiento del autor. Foto: EFE / Raúl Martínez
14 de septiembre de 2020
bookmark

Detrás de las fachadas y a través de ventanas minúsculas y los cubículos transcurría la vida en una Montevideo que en la década del 50 del siglo pasado se movía a toda velocidad. Era una ciudad que se hacía más grande, en la que los pasos que se recorrían desde la casa hasta el trabajo empezaban a ser memorizados y las empresas públicas tenían empleados por montones.

Esa versión de la capital uruguaya y de los seres que la habitaban casi de manera mecánica fue la que plasmó Mario Benedetti en su libro Poemas de la Oficina en 1956, el octavo que publicó. Se agotó en las primeras dos semanas en las que estuvo en venta y para el autor y para el entorno editorial enfocado en la poesía era algo raro.

Veinte años después de esa publicación, el autor nacido en Paso de Los Toros se aventuró a decir que probablemente el poemario había tenido tanto éxito en ventas porque “por primera vez la gente se reconocía en los poemas: “Estos hablan de nosotros, ¡hablan de nosotros!”, dijo en una entrevista en 1978 a Joaquín Soler Serrano en el programa español A Fondo.

Ese libro le abrió las puertas a posteriores publicaciones que lo llevaron a ser conocido fuera de su natal Uruguay y ser traducido a más de una quincena de idiomas.

Una generación

Para 1956, año de la publicación de ese primer éxito comercial, Benedetti había hecho periodismo en el semanario Marcha, una publicación cultural y política que arrancó en 1934 y se publicó hasta 1974, tras la instalación de la dictadura militar de Juan María Bordaberry.

Marcha tenía resonancia en Uruguay y se había logrado esparcir por Latinoamérica “gracias al alcance de sus análisis coyunturales, al inigualable nivel de su staff y de sus colaboradores internacionales”, apunta el poeta y cantautor uruguayo Martín Palacio Gamboa. En el espacio dirigido por Carlos Quijano y en el que Juan Carlos Onetti figuró como Secretario de Redacción, Benedetti fue director del contenido literario y colegas como Ángel Rama, Ida Vitale, Arturo Ardao e Idea Vilariño publicaron sus letras.

A muchos de ellos se les englobó bajo la denominación Generación del 45 y, a grandes rasgos, los unieron el uso del lenguaje coloquial, la capacidad para unir una herencia del realismo con el existencialismo francés y la ciudad como su protagonista, resume Palacio. Más de medio siglo después de que se fue consolidando esta Generación, la poesía de Benedetti es criticada en el campo académico. Sus textos, con frecuencia, están atados a críticas. Se le ha señalado como un poeta menor, como comentó una vez el poeta español Antonio Gamoneda durante la presentación de un libro, o que usaba un lenguaje que es excesivamente coloquial en su poesía.

Le puede interesar: Andrea Echeverri: 55 años de rock, maternidad y derechos femeninos

El escritor y poeta Pablo Anadón analizó y criticó el trabajo de Benedetti en varias entregas de la Revista Fénix, respetada entre poetas y escritores. Sobre su libro Rincón de haikus de 1999, opinó: “Como un paradójico Rey Midas de la posmodernidad, todo lo que Benedetti toca con la punta de sus versos se transforma en banal. Si el haiku se diría nacido de una extrema intimidad y confidencia con la “soledad sonora” del silencio —para el poeta uruguayo en cambio “hay pocas cosas / tan ensordecedoras / como el silencio”.

Aún así, títulos como Inventario, una compilación de su poesía desde la década de los 50 hasta los 80, ha sido reeditado en múltiples ocasiones. Fragmentos de sus poemas se siguen compartiendo, hay lecturas en voz alta en forma de podcast en Spotify o Apple podcasts todavía. ¿Qué ha quedado plasmado en su obra para que todavía tantos lo lean y lo busquen si, en ciertos círculos de la academia y la poesía, no siempre es considerado como un buen poeta?

Mirar de cerca a Montevideo

El nobel peruano Mario Vargas Llosa señaló en una entrevista para El Comercio en 2014, que “en una época en que la literatura latinoamericana buscaba ser muy vistosa, elegante, brillante, él hizo una literatura sobre una clase media más bien gris, burocrática, que existía, en cierta medida, en el Uruguay de su juventud y de su primera madurez”.

Ambos Marios sostuvieron una amistad por un tiempo, hasta que las ideas políticas de Benedetti alejaron un poco a Vargas Llosa, de acuerdo con el peruano. Dejando el hecho de lado, el Nobel indicó que el uruguayo encontraba un lenguaje y unas historias “capaces de expresar, de una manera bastante persuasiva, ese mundo de burócratas, de gente que está atrapada en una rutina de clase media”.

El escritor uruguayo Rafael Courtoisie, ganador del Premio Casa de América de Poesía Americana, compartió que un libro como Poemas de la Oficina fue “un golpe mortal a la retórica y la solemnidad epigonal de los años 30”, una sacudida fuerte a la manera tan lineal como se desarrollaba la poética uruguaya, “en donde abundaban los constructores de sonetos, los espíritus protervos y luctuosos y una pertinaz ausencia de humor que se confundía a menudo con profundidad metafísica”.

En el texto Mario Benedetti y los lectores posibles, publicado por la revista Confluencia de la Universidad del Norte de Colorado, la doctora en Letras Ana María Porrúa señaló que con respecto a esa perspectiva que asumió Benedetti inicialmente, “un oficinista puede ser entendido entonces como el común denominador de la sociedad contemporánea. En el texto esta figura se asienta sobre una dicotomía que podríamos denominar romántica: oficina vs. vida, o bien en otra de sus formaciones, oficina vs. naturaleza. La ocupación administrativa cristaliza como la negación del ocio”.

Añade Courtoisie que los poemas que están ahí, desde su perspectiva, son un análogo uruguayo de la antipoesía de Nicanor Parra, “una formulación, a la manera rioplatense, de una poesía de lo cotidiano, con vueltas de tuerca humorísticamente reflexivas”. Siempre el humor, destaca, fue como una especie de marca registrada en sus textos. Esa herramienta contribuyó a forjar su lenguaje.

Este lunes, estudiantes y habitantes del barrio La Teja, en Montevideo, celebraron la actividad “Nos tomamos un café con Idea y Mario”, en honor a los 100 años del nacimiento del autor. Foto: EFE / Raúl Martínez
Este lunes, estudiantes y habitantes del barrio La Teja, en Montevideo, celebraron la actividad “Nos tomamos un café con Idea y Mario”, en honor a los 100 años del nacimiento del autor. Foto: EFE / Raúl Martínez

Un acercamiento

El poeta Martín Palacio considera que Benedetti fue quizá un autor que trabajó una “mirada transmisible y comunicativa del poema”. Es decir, que propuso un lenguaje que allanara el camino entre emisor y receptor de un género que “han buscado presentar como esquivo a las grandes mayorías”. Le trae a la cabeza a poetas sociales como Blas de Otero y Gabriel Celaya durante la España de Franco.

Insiste que lo que hizo el escritor uruguayo fue construir una obra que la poesía dejara de ser entendida como un “lenguaje de Dios o de los dioses en un mundo que perdió el lenguaje primero de las cosas”.

A eso añade Courtoisie que en Benedetti está presente la soltura, “esa extraordinaria capacidad de comunicación que detrás de la facilidad oculta un arduo trabajo para evitar el acartonamiento y la pérdida de referencia concreta”.

Lea también: Entrar a un museo y darle un respiro a la mente

Su popularidad creció enormemente desde finales de los cincuenta, relata Palacio, por el compromiso que empezó a tejer con varios frentes ideológicos con los que tenía afinidad. En la época de la Revolución Cubana replantea “el rol de la literatura y el posicionamiento del escritor en tiempos de creciente conflicto”. Dio su apoyo a movimientos estudiantiles y a sindicatos obreros y participó activamente en el cancionero popular del Río de la Plata, apunta.

Sus incursiones lo hicieron un blanco de los militares y por eso tuvo que exiliarse. Primero se fue a Argentina, saltó por otras ciudades latinoamericanas y luego llegó a España, desde donde seguía escribiendo sobre lo que sucedía en Uruguay durante la dictadura.

En otras voces

Rubén Darío Estupiñan Pérez, docente y magíster en Literatura de la UPB, destaca además otra de las facetas del autor, una vinculada al mundo de la música. “Benedetti tiene un abanico de posibilidades desde la poesía, no es casual que muchos cantantes hayan adoptado sus poemas para musicalizarlos”, uno de ellos fue Joan Manuel Serrat, cuyo álbum El Sur también existe incluía letras del uruguayo.

Las letras de Benedetti también fueron cantadas por Pablo Milanés, Los Olimareños y Alfredo Zitarrosa, así como se unió a Alberto Favero y Daniel Viglietti para componer. “Era poesía hecha canción que llegó a un público al que le gustaba también la música”, apunta Estupiñán.

Sus letras hallaron maneras de propagarse dentro y fuera de Uruguay. Para los diferentes gustos, hay más que solo Inventario y hasta quizá si escucha sus oraciones cantadas por Serrat pueda encontrarse con el autor de otra manera.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD