x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Ysy A y cómo los argentinos se apropiaron del trap en América Latina

El artista ha sido una pieza clave para el desarrollo del trap argentino. Desde niño empezó a hacer competencias de freestyle y conciertos. Su trabajo como artista y como gestor ha sido fundamental para consolidar la escena y su audiencia.

  • Ysy A ha colaborado con artistas como Milo J, Duki, Quevedo, Lia Kai, Nicki Nicole y varios más. También estará con Ca7riel & Paco Amoroso en la canción Chapulín que será lanzada en los próximos días. Foto Cortesía.
    Ysy A ha colaborado con artistas como Milo J, Duki, Quevedo, Lia Kai, Nicki Nicole y varios más. También estará con Ca7riel & Paco Amoroso en la canción Chapulín que será lanzada en los próximos días. Foto Cortesía.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 5 minutos
bookmark

No es extraño que los argentinos sean los grandes protagonistas del trap a nivel latinoamericano, pues han asumido esa música con la misma pasión con la que viven el fútbol, una pasión inigualable.

Le puede interesar: Lianna cambia las reglas con su nuevo disco

Entre esos grandes artistas está Ysy A, un tipo vivaz, con una energía inagotable, que antes de cumplir 15 años ya había fundado El Quinto Escalón, una de las competencias de freestyle más reconocidas de América Latina, que luego empezó a hacer conciertos y a mover la escena y en ese camino se fue formando como artista, a la vez que fue conformando el público que ha hecho posible que el trap crezca a nivel continental.

Hoy, con apenas 27, Ysy A ha lanzando nueve álbumes, el último de ellos Saturación Pop, producido por Evlay y publicado el pasado 11 de noviembre, un par de días después de haberse presentado en Bogotá y Medellín. A propósito del lanzamiento EL COLOMBIANO habló con él.

Cómo le fue en su paso por Colombia...

“La pasamos increíble, fue muy emocionante esta vez porque fui con la orquesta de tango y en Medellín hay mucha cultura de tango entonces le dieron mucho amor a ese segmento, y después el trap ni hablar, es un país que tiene mucho cariño hacia el sonido del trap y explotó, en Bogotá había como mil y pico de personas, en Medellín por ahí no había tantas, pero explotó igual. La gente estaba como loca, así que muy agradecido”.

La escena está en pleno desarrollo, ¿cómo es pasar de conciertos multitudinarios a otros mucho más?

“Es muy loco porque hay ciudades como Buenos Aires que hemos llenado el estadio con 30.000/45.000 personas, pero en otros lugares que estamos yendo por primera o segunda vez apenas vamos armando la vuelta en el camino y es muy emocionante ver cómo están esos primeros fieles que van a un show de 500 personas, y el día de mañana ya metes miles. Lo que sí te puedo decir, que es algo que a mí me asombra mucho, es que en todos los shows hayan 50.000 o 500 personas explotan de punta a punta, la gente hace pogo en todas las canciones, se cantan todos los discos y eso me hace sentir que no es ni suerte ni casualidad. En todos los lugares pasa lo mismo, la verdad que vienen al show van a dejarlo todo”.

Ustedes en Argentina entraron muy fuertes al trap y se lo apropiaron, ¿cómo pasó?

“Es muy loco. Yo creo que en Argentina, al estar tan lejos geográficamente del primer mundo, nos acostumbramos a recibir lo que está pasando en el planeta, deformarlo a nuestro gusto y devolverlo. La última vez que pasó fue con el rock y había quedado como un bache ahí, como un lugar por ocupar musical y culturalmente, y que de a poco lo estamos haciendo con el trap que tiene esa cosa un tanto oscura pero energética, y podés hablar de todo, de cosas profundas o de joyas y fiesta, te da un gran espacio. Yo he aprovechado un montón para abrir mi corazón y contar cosas que me suceden, entonces la gente se ha sentido representada y nos salió a defender con todo el alma.

Es gracias a ellos. La gente es la que lleva el mensaje y el sonido a otras partes del mundo, ellos son los verdaderos cómplices, artífices de que esto pase y que se vaya volando”.

Algo de eso viene del freestyle, de las batallas de El Quinto Escalón, ahí se fueron formando como artistas y fueron también formando un público...

“Sin duda, sería una locura no hablar de todo esto sin El Quinto Escalón, esa fue la puerta, la llave, fue la primera vez que nosotros pudimos mostrarnos al mundo entero y que nos reciban y nos conozcan. El empuje que nos dio es invaluable. Cuando viajo por Centroamérica y Colombia, la mayoría me conocen de la época del Quinto. La verdad que fue histórico, lograr un movimiento así sin ninguna empresa que se meta de por medio. Fueron cinco años de total underground en que logramos levantar millones de reproducciones de todas partes del mundo, y fue por la gente y el gran nivel de rap que había”.

¿Cómo ha sido el paso de la calle a la industria?

“Hermoso. Como decimos acá en Argentina, yo pasé la gorra rapeando de los 14 a los 17 años, con esa plata hacía festivales underground, tratábamos de traer artistas de acá, de allá y yo sabía que eso en algún momento eso se nos iba a devolver, todo ese amor, toda esa pasión, pero no me imaginaba que íbamos a terminar siendo unas estrellas como somos hoy, viste, famosos y toda esa parafernalia que se arma alrededor del artista. Yo quería ser el mejor rapero del mundo y hacer la mayor cantidad de música que pueda y ese sueño y esa emoción no cambió.

Pero después tocó profesionalizarse, entender cómo manejar una empresa, el dinero mismo, porque uno piensa que cuando más dinero va a tener más fácil va a ser todo y en realidad se complica todo más. Yo creo que es una mezcla de seguir manteniendo ese fuego y ese sueño de niño, pero asumirlo con profesionalismo. Yo soy 100% independiente, las victorias y las derrotas me duelen en el pecho igual”.

Puede ser que el trap en Argentina tenga todo este auge porque lo viven con una pasión muy parecida a la del fútbol...

“Yo en el último disco le digo que mis fans parecen hinchas porque realmente corean las canciones con una potencia, con un amor como si fuese un partido de fútbol. Se ponen a saltar y es una marea de gente descontrolada, el show es la gente. Yo la puedo romper más, menos, lo que sea, pero si la gente no está como loca y no ves a la gente saltar de punta a punta las dos horas del show, no tiene sentido nada”.

Acaba de publicar Saturación Pop ¿de dónde viene ese concepto?

“Me junté con Evlay, que fue el productor del disco, la última noche que tenía acá en Buenos Aires, antes de mudarse a Berlín, y nos pusimos a hablar un poquito de cómo veíamos la industria y la escena, que hace falta música que te llegue al corazón, con sentimiento, que no esté planeada para pegar en las redes sociales, que sea realmente inmortal que te acompañe como humano. Notamos un poco la falta de eso, hasta de nosotros mismos, y ahí me puso el beat de Saturación Pop, la canción que da nombre al disco y creo que en dos freestyles de corrido salió toda la canción, y ahí le dije, me voy a Berlín con vos a hacer este disco”.

Ahora se publica demasiada música, como hacerse notar entre tanta cosa...

“Primero que nada buscar una receta original, una receta que solamente vos tengas, encontrar esa excusa para que te tengan que ir a escuchar obligadamente a vos porque lo que vos le das a la gente no lo consigan en ningún otro lado. Es eso, y después lo que hablábamos hace un rato, profesionalizarse, buscar las herramientas y las maneras para que cada vez el nivel del trabajo sea más alto, que el disco suene mejor, que llegue más países y llenemos lugares más grandes. Hay que ir buscando superarse, no esperar que suceda. A veces de afuera parece que hay que sacar un palo, un hit, para pegarte y firmar, y ya sos un artista exitoso y tu vida va a dejar de ser lo que era. No es así”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida