Uno de los grandes regalos de Medellín en su cumpleaños 350 será el estreno de la Temporada Cultural Medellín, un evento que reunirá a más de 1.000 artistas en 50 escenarios simultáneos por toda la ciudad.
Le puede interesar: Líderes de El Santuario están preocupados por el debilitamiento de procesos culturales
La Temporada Cultural Medellín, que este año lleva por nombre El amor de mis amores, se celebrará entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre. Esta será la primera edición. El evento busca consolidarse como uno de los grandes eventos de ciudad como lo son la Fiesta del Libro y la Feria de Las Flores.
Detrás de todo esto está La Promotora Cultural, el primer fondo privado en Colombia con destinación específica para la cultura, una incubación de Proantioquia. Creada en 2020, en plena pandemia, con el respaldo de Grupo Sura, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fraternidad Medellín, Bancolombia, La Promotora quiere impulsar la sostenibilidad de las organizaciones culturales y promover la cultura como motor de desarrollo regional.
La Temporada Cultural Medellín es el resultado del trabajo de estos cinco años de que lleva la Promotora.
“Esta Temporada es una expresión colectiva de afecto por la ciudad y a su vez una manifestación de afecto de la ciudad hacia su sector cultural. Es una iniciativa de la Promotora en alianza con las organizaciones culturales de Medellín y Antioquia, y sus aliados públicos y privados. El propósito es potenciar el ecosistema cultural entre propios y visitantes. Esta temporada está creada primero para el local: queremos que la gente vuelva a interesarse por la oferta cultural y por las organizaciones culturales de la ciudad”, dijo Lina Botero Villa, directora de la Promotora Cultural, en el evento de lanzamiento.
Programación de la Temporada Cultural Medellín
La programación incluye más de 20 conciertos, 15 exposiciones de artes visuales, 4 orquestas sinfónicas, 2 estrenos nacionales de danza, 5 festivales interdisciplinarios y 2 bienales de arte: la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM) y la Bienal de Graffiti y Arte Urbano.
Con esta agenda, la ciudad espera movilizar a más de 300.000 personas provenientes de Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pereira, Pasto y otras regiones del país, consolidándose como uno de los destinos culturales más importantes de Colombia.
“Este evento celebra los cinco años de la Promotora, es la primera vez que salimos al público y queríamos que la ciudad sintiera un choque cultural, que no fuera una cosa que pasara inadvertida, por eso la promoción es muy agresiva, vamos con toda, la programación es súper robusta, queríamos nacer con toda la fuerza”, dice Botero.
Para saber más: En el Metropolitano, concierto en homenaje a Héctor Ochoa
Habrá de todo para todos, desde un homenaje a Elkín Ramírez, vocalista de Kraken, en el Cementerio Museo de San Pedro, el Festival Fotosíntesis en el Parque Explora, el Festival de Festivales en La Pascasia, que tendrá entre sus invitados a los ganadores de los grandes festivales de música del país. Habrá arte, danza, teatro. Unos gratis, otros no, pero la idea es activar toda la ciudad.
Además, se realizarán cuatro eventos con invitados internacionales de 10 países, entre ellos el artista Gilberto Esparza (México), el arquitecto y cineasta Liam Young (Australia) y la artista Robertina Šebjanič (Eslovenia), quienes traerán a Medellín propuestas de vanguardia en música, danza, artes visuales y performance.
“Un reconocimiento fundamental de la importancia de la Promtora es esta posibilidad que hay de conectar recursos de privados con los recursos públicos, y mientras más alineados estén ambos mejor podremos cubrir las necesidades del sector cultural, entonces la idea es trabajar siempre muy de la mano”, dice Santiago Silva Jaramillo, Secretario de Cultura de Medellín.
La promotora es un proyecto que nace económicamente sostenible, pues funciona a través de alianzas tanto públicas como privadas y con el aval de CoCrea.
“Aquí yo no busco a la alcaldía o las empresas para que pongan recursos sino para que sean aliados, para que todos pongamos, eso también cambia la forma como el sector cultural se relaciona con los otros aliados. A nosotros no nos gusta utilizar palabras como apoyo, porque este es un sector vital para la sociedad. Nosotros lo abordamos desde ahí, por eso el reconocimiento al sector cultural”, dice Botero.