x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cafeteros e industriales nos invitan a tomar café

Somos grandes productores pero malos consumidores. La Federación Nacional de Cafeteros y los industriales del sector ya llevan un año en la campaña para aumentar el consumo interno en 30% en seis años.

05 de marzo de 2011
bookmark

Qué paradoja! Colombia es uno de los grandes países productores de café pero, al mismo tiempo, uno de los de menor consumo en el mundo. ¿Qué ha pasado? Si somos cafeteros, ¿por qué no tomamos más café? ¿Nos seguimos tomando un 'tintico' o lo cambiamos por un buen café?

Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron los directivos de la Federación Nacional de Cafeteros y de las empresas procesadoras como punto de partida para solucionar el dilema, o mejor, para promover el consumo de café en un país que produce uno de los mejores del mundo.

El gerente de la Federación, Luis Genaro Muñoz, explicó a este diario que el consumo interno de 1,1 millones de sacos en 2008, ha aumentado a niveles de 1,2 y 1,3 millones de sacos en 2010. "El programa sigue vigoroso y es de largo plazo".

Y señala el ejemplo de Brasil, donde el consumo pasó de 2,4 kilos por persona al año en 1986, a niveles de 6,0 kilos en un plazo de 20 años. En Brasil se toman 18 millones de sacos al año y se estima que en este año llegará a 20 millones de sacos, lo que indica que el mayor productor es también uno de los mayores consumidores.

El consumo en Colombia, dice el gerente, es de 1,8 kilos por persona al año. "Somos uno de los países con menos consumo per cápita en todo el mundo, pero le apuntamos a un crecimiento del 30 por ciento en seis años, para llegar a un consumo entre 2,4 y 2,5 kilos en seis años".

Si esa meta se cumple, nos acercamos gradualmente a Brasil o a los países nórdicos, los grandes consumidores del mundo, donde el promedio de consumo es de unos 10 o 12 kilos por año".

¿Quieres cuerda?
Entonces, la famosa campaña de la Federación Nacional de Cafeteros que invitaba a tomar 'tinto doble en pocillo grande', vuelve a cobrar vigencia, esta vez con el programa 'Toma Café': "Con este programa, la cadena cafetera está movilizando al país entero, creando entusiasmo alrededor del café en la mente y alma de cada colombiano, para hacer del café la bebida más apreciada y consumida en el país".

"La vida es mejor cuando tienes cuerda... Tienes mucha cuerda, Toma Café", es uno de los mensajes de la campaña, entregado inicialmente, con la gorra emblemática, a los 4.250 empleados de las empresas de la Federación de Cafeteros, los Comités Departamentales y Municipales, Almacafé, Procafecol (Juan Valdez) y otras empresas.

La coordinadora Ejecutiva del Programa de Promoción de Consumo de Café de Colombia, Ana María Sierra Restrepo, lo explica en más detalle cuando dice que los factores que influyen en el consumo son el clima, el ingreso familiar y la cultura y hacia ellos apunta la campaña, para buscar un crecimiento sostenido del consumo.

Dice que se busca que más gente tome café a cualquier hora del día y en cualquier preparación, dado que, actualmente, el 21 por ciento de todos los consumidores se toma el 80 por ciento de todo el café que se consume en el país.

La campaña aún no ha sido muy vistosa en los medios masivos de comunicación, pero ella explica que, hasta ahora, el trabajo ha sido interno, al interior de las empresas y de la misma Federación.

Pero, al final, le apuntará a un público joven que hoy prefiere otras bebidas y que piensa que el café es saludable solo para los 'cuchos'. Se trata de estimular que consuman el café normal o en otras preparaciones como el capuchino, el granizado o las bebidas de café..... A ellos también se les recordará el mensaje: "¿Necesitas más cuerda? Toma Café".

La campaña es financiada por un fideicomiso (depósito en una sociedad fiduciaria) con aportes de la propia Federación de Cafeteros (con sus marcas Juan Valdez y Buendía) y de las empresas torrefactoras del sector, entre ellas, Casa Luker, Industria Colombiana de Café (Colcafé-Grupo Chocolates, con sus marcas Sello Rojo y La Bastilla), Nestlé de Colombia (Nescafé), Torrecafé Águila Roja y otras compañías tostadoras y procesadoras, entre ellas, Toscafé OMA e Industrias Fuller Pinto.

Se estima que en el país operan más de 100 pequeñas empresas que tuestan café en diferentes regiones, de las cuales unas 20 ya se vincularon al programa.

Entre todas, aportaron 4.500 millones de pesos en 2010 y aportarán una suma parecida en 2011 para financiar los programas de educación y promoción y consumo y la estrategia comercial para enfrentar la competencia en el mercado con otras bebidas, entre ellas, los jugos naturales, el principal competidor, pero también con el té, el chocolates y las bebidas lácteas.

Los primeros logros
El balance del primer año del programa será presentado este martes, en Bogotá, donde se desglosarán los avances en cada uno de los ejes estratégicos: Café y Ciencia (con apoyo de investigadores, para acercar a los profesionales de la salud e informarles sobre los beneficios del producto, por ejemplo, en cardiología, nutrición y otras áreas), Café y Noticias (para promover los avances en la materia y la cultura del café) y Café y Gastronomía (para promover la preparación de recetas especiales con el café como ingrediente y estimular el consumo en todas las horas del día).

Además, dice Ana María Sierra, el programa tiene una alianza con el Sena, Acodres (el gremio de restaurantes), Cotelco (los hoteleros) y Fenalco (los comerciantes), para entrenar y apoyar a los establecimientos donde se prepara y se vende café´.

"Póngale cuerda a su negocio" es el mensaje que busca vincular a los propietarios de los establecimientos a esta iniciativa. La meta: capacitar y certificar a unos 1.000 empresarios y empleados de los canales de venta (tiendas, cafés, cafeterías y restaurantes) para elevar la competitividad del establecimiento y sus rendimientos económicos a través de la venta de café.

"Este primer año ha sido de cambio de tendencia: logramos que el consumo empiece a mostrar una tendencia positiva, pero no podemos hablar todavía de aumento en kilos de café tostado... El cambio de la tendencia es un buen logro. También logramos consolidar unas alianzas y logramos juntar la voluntad de las empresas competidoras en el mercado para promover juntos el consumo de café", resalta la coordinadora del Programa.

¿Nos tomamos un tintico o preferimos un café?

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD