x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cacao y Vainilla: opciones para mejorar el ambiente

Traen beneficios económicos y ayudan a secuestrar carbono y disminuir la tala del bosque.

  • El cacao no solo produce chocolate sino una buena cantidad de biomasa. La polinización manual es muy usada para fecundar las flores de la Vainilla. Ilustración MORPHART
    El cacao no solo produce chocolate sino una buena cantidad de biomasa. La polinización manual es muy usada para fecundar las flores de la Vainilla. Ilustración MORPHART
22 de junio de 2012
bookmark

El gusto colombiano por el cacao viene de mucho atrás y pese a los problemas del campo, la producción ha venido al alza.

Eso no es nuevo. Lo que sí es novedad es que esta planta es retenedora de dióxido de carbono, capturándolo de la atmósfera y reteniéndolo a través de sus componentes.

Eso es lo que afirma un estudio inicial de investigadores de la Universidad Nacional sede Medellín.

Edna Ivonne Leiva, de la Escuela de Geociencias, reveló que un árbol produce al año hasta un kilo de hojarasca, que serían unos 500 gramos de materia orgánica, cerca de 250 gramos de carbono fijado, de acuerdo con una publicación de ese centro docente.

¿Es alternativa para efectos climáticos? Eso es lo que pretende el estudio, mostrar sus bondades.

Un informe de la Federación Nacional de Cacaoteros dice que la producción de cacao en grano ha estado al alza: de 30.356 toneladas en 2006 a 42.294 en 2010.

El área cultivada, a 2011, era de 104.000 hectáreas. Antioquia produjo a 2009 casi 2.029.000 kilos.
Maceo, Dabeiba, Chigorodó y Turbo son los mayores productores, pero en casi todos los municipios se cultiva el cacao, lo que indica el potencial para retención de carbono solo en nuestro departamento.

Si bien los cultivos forestales son los mayores captadores de carbono, los agrícolas también y de ahí el interés de los investigadores de la Nacional por estimar el potencial del cacao.

La meta de Fedecacao es llegar a 300.000 hectáreas cultivadas en 2019, para producir 450.000 toneladas/año.
Si se considera una densidad de 1.000 árboles por hectárea y que estos producen hasta por 30 años, se nota los beneficios en cuanto a fijación de carbono.

Parece ser, entonces, otra opción para ayudarle a la atmósfera y al clima.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD