x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cultura tiene buenos pasos, pero faltan más

En el tema cultural Medellín se siente cada vez más orgullosa, por el esfuerzo conjunto. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer y por qué preocuparse.

  • La cultura tiene buenos pasos, pero faltan más
25 de julio de 2012
bookmark

Cada rato dicen por ahí que Medellín es ejemplo. Que aquí la cultura da pasos gigantes, que la oferta mejora, que hay más cosas para hacer, que los artistas andan haciendo bien sus vainas y así, hasta que se inflan los cachetes.

Y los expertos en el tema coinciden en que sí, que tiene mucho de verdad, pero que falta. “Yo creo que nosotros abusamos, con todo respeto, de ese chovinismo paisa de que somos los mejores. Eso nos hace al mismo tiempo mucho daño. No nos permite mirar unas carencias que tenemos, a pesar de todo lo bien que estamos en muchos aspectos”, dice Julián Posada, consultor y curador.

La sensación general, frente a años anteriores, es que se ha avanzado y, una de las claves, es la inversión. En una encuesta realizada por EL COLOMBIANO a 309 personas, el 43 por ciento de ellas señala que el avance es mucho, porque hay más presupuesto, seguido por un 28.2 que cree que también porque los artistas son cada vez mejores.

El apoyo se siente, pero quizá es como lo señaló Juan Luis Mejía, el rector de Eafit, en una entrevista a este diario: “Lo que pasa es que cuando comparas necesidades con posibilidades presupuestales, siempre las necesidades serán superiores”.

Las necesidades
Nadie niega el apoyo y el buen camino, pero en la conciencia está el mensaje que no hay que cruzarse de manos. En la encuesta se indica que lo que falta en Medellín está por los lados de más lugares, más escenarios, una oferta que no se concentre en determinados espacios sino que llegue a diferentes sitios.

Julián pone un ejemplo específico: “la oferta cultural de galerías en la ciudad es deprimente. Los artistas jóvenes no tienen lugares de exhibición. El coleccionismo es deprimente. El tema de artesanías es triste. Hemos progresado, mucho, pero ¿dónde están por ejemplo las escuelas de artes y oficios? No tenemos”.

En ese sentido, y en teatro, Victoria Valencia, directora del teatro La mosca negra, cuenta que el apoyo es insuficiente. “Es un evento cada año, se reparten unas platas, se incluye algunos grupos en la Feria de las Flores  y eventos de la Alcaldía, pero no se siente que haya un interés real en el desarrollo de las artes en general. Sigue siendo una ciudad que lo que más le importa es lo comercial”.

Las opiniones dependen de la sensación personal y la situación particular. La encuesta reafirma la posición de Victoria, con un 30.7 por ciento, que a Medellín le hace falta apoyo a los artistas. Y, uno más, del que se habla con constancia: escenarios.

La situación
Los artistas están haciendo un trabajo interesante, porque le ponen pasión a las actividades. Y en ellos está un punto fundamental de la diversificación de la oferta. Marta Elena Bravo, profesora universitaria y gestora cultural, expresa que “nací en este medio y veo con mucho interés cómo en realidad la oferta cultural sí va creciendo de una manera muy importante, con un esfuerzo enorme. Admiro lo que se ha venido haciendo en teatro, en música y es impresionante el interés por la literatura”.

Sin embargo, indica que falta más apoyo de los medios masivos de comunicación. Mientras tanto, María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura, añade que “necesitamos un mayor esfuerzo de los críticos y fortalecer el tema de formación de públicos y artistas”.

De hecho, una de las quejas son los espectadores y la cultura de la gratuidad. La pregunta la hace Julián: “¿Dónde está la inversión de los ciudadanos?”. Por supuesto, haciendo hincapié en que la cultura no es elitista. “Tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para evaluar y superar el tema de la gratuidad. Ello va unido a un asunto de democratización y acceso libre de mucha gente a los productos culturales”, comenta María del Rosario. Y entonces aparece un elemento más: la formación de público. “Yo pienso que si las personas quieren ver algo en Medellín, hay mucho que ver. Solo que falta la compañía del público -afirma Victoria-. Falta que se culturice y se interese por otras cosas. Falta educarlo, que no se acerque solo al fútbol o a los chistes”.

Ese es uno de los temas claves,  que la Secretaria de Cultura amplía aún más: formación de artistas. Y en esa línea hay que preguntarse por la oferta cultural. Marta Elena apunta que “es rica,  variada y obviamente nunca será suficiente”. En la consulta realizada, el 42.4 por ciento cree que las actividades se concentran los fines de semana, frente a un 29.1 que contesta que los primeros días de la semana no hay nada para hacer.

Y la conclusión, al combinar todo, es que hay que sentirse orgullosos por lo logrado, pero no parar de querer hacer más. Con la seguridad de que es un trabajo en equipo y una responsabilidad común: el Estado, la sociedad, los artistas, los gestores culturales, la empresa privada. Lo demás es enamorar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD