x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El destino de Suramérica

05 de enero de 2010
bookmark

Este 2010 será importante para el destino político y económico de América del Sur.

Un continente disgregado en el cual no han podido coexistir en convivencia las diversas ideologías y talantes de quienes rigen sus países.

Habrá elecciones presidenciales en Brasil, en Chile y Colombia. Tres de las pocas democracias serias que quedan en esta parte del hemisferio occidental.

En Brasil, el liderazgo de Lula difícilmente se transmitirá a uno de los suyos.

De acuerdo con encuestas recientes, el gobernador de Sao Paulo, José Serra -más centrista que izquierdista- podría imponerse sobre la señora Rousseff, a quien Lula le ha entregado sus banderas. Afortunadamente ya Brasil tiene una dinámica de liderazgo continental que debe conservar y prolongar.

Sólo requiere para cimentarla, un poco más de sindéresis en el manejo internacional y así constituirse realmente en el auténtico y eficaz vocero de América Latina.

En Chile podría ganar el candidato de centroderecha, Sebastián Piñera, uno de los hombres más ricos del país austral.

De imponerse, cortaría 20 años de gobierno de centro izquierda, que se estableció luego de la dictadura del general Pinochet.

Si Frei, el aspirante del centro izquierda, no capitaliza los votos de los independientes y del partido comunista, no lograría prolongar el mandato de la Concertación, suma de facciones centristas e izquierdistas que ejercen actualmente el gobierno.

Colombia no tiene su inmediato futuro electoral tan claro.

La Corte Constitucional tiene la última palabra sobre el referendo, aval jurídico de la reelección. Hay quienes sostienen que lo declarará exequible. Otros insisten en que lo devolverá al Congreso -para lavarse las manos y eludir la presión de las mayorías nacionales que lo quieren- para que lo lime de las asperezas originadas en el cúmulo de errores de forma, en los cuales incurrió el parlamento en la tramitación de la ley respectiva. Moriría así, de cumplirse este segundo vaticinio, por asfixia, ya que no habría tiempo para introducirle las correcciones debidas, aprobarlo y convocar a elecciones con la reelección presidencial como su arco toral.

En tanto, las encuestas siguen dando un Uribe avasallador y unos candidatos, actuando en un escenario como si interpretaran a Gulliver en el mundo de Liliput.

La economía es el otro gran desafío de América Latina en este 2010.

La Cepal prevé un crecimiento promedio para el área latinoamericana del 4%, índice jalonado por el empuje de Brasil, el Perú, Chile y Panamá, países situados no propiamente en el área de influencia del experimento chavista del socialismo siglo XXI.

Colombia estaría por los lados del 2,5%, dejando sí como asignatura perdida en el año social, la generación de empleo. La desocupación supera ya el 11%, con posibilidades de crecer en este primer semestre, como lo anticipan los gurúes de la economía colombiana, no siempre acertados en el manejo de la bola mágica de las predicciones.

Así que política y economía siguen marcando, con los altibajos del tercermundismo, el comportamiento de un continente que no ha podido meterse de lleno en la rueda del desarrollo.

De un área geográfica cada vez más polarizada, y cada vez menos integrada al fenómeno de una globalización, que si para algunas naciones ha sido conveniente, para otras poco afortunada, dada su imprevisión y su atonía.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD