Las Farc acusaron este sábado al presidente Juan Manuel Santos, de estar detrás de la destitución del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, presuntamente con fines electorales.
"La real mano escondida que está detrás de la destitución de Petro no era solamente el procurador (Alejandro Ordoñez) sino el presidente (Santos), que asume la responsabilidad política de sacarlo definitivamente de la alcaldía de Bogotá", afirmó "Andrés París", representante de las Farc en La Habana.
Las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo 25 de mayo, y Santos, aspira a ser reelegido por cuatro años más.
Según París, el Presidente actúa "con fines electorales... porque para donde se incline Petro es posible que eso incida en los destinos finales de las elecciones". El guerrillero habló con la agencia de noticias AP poco antes de entrar a una nueva sesión de los diálogos de paz entre las Farc y el Gobierno.
La víspera trascendió que tanto el Gobierno como la Procuraduría impugnaron el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que le ordenó a Santos restituir en el cargo a Petro, el segundo funcionario de elección popular más importante de Colombia.
El pasado 22 de abril, ese tribunal le ordenó a Santos restituir a Petro en el cargo con el argumento de que unas medidas cautelares proferidas en marzo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor del alcalde eran de cumplimiento obligatorio para el gobierno colombiano. Un día después, Santos firmó el decreto en que disponía el retorno de Petro al cargo y éste reasumió sus funciones.
Las demandas y contrademandas comenzaron en diciembre último, cuando el procurador general Alejandro Ordóñez destituyó a Petro por faltas administrativas. Santos ejecutó la destitución del alcalde de Bogotá el 19 de marzo, al asegurar que no estaba obligado a acoger medidas cautelares emitidas por la Comisión en favor de Petro, quien había recurrido a esa instancia en diciembre solicitando la suspensión de su salida del cargo porque violaba sus derechos políticos.
Petro, de 54 años, negó los cargos de la Procuraduría y dijo ser víctima de las posturas ultraconservadoras del procurador Ordóñez.
Actualmente las Farc y la delegación del Gobierno negocian el tercer punto -sobre el combate al narcotráfico- de una agenda de seis pactada inicialmente. Con anterioridad el gobierno colombiano y la guerrilla llegaron a acuerdos sobre dos temas: el agrario y la participación.
Sobre el tema del narcotráfico, alias "Jesús Santrich" dijo que las dos partes ya tienen "más de 20 cuartillas (de coincidencia) adelantadas".
"La dinámica es muy positiva y podemos pensar que debe haber buenas noticias a final de este ciclo", agregó.
Tras un receso para la Semana Santa, los diálogos de paz se reanudaron el pasado jueves. El nuevo ciclo de conversaciones debe cerrar el próximo 4 de mayo.