x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Los niños del conflicto requieren atención especial

04 de diciembre de 2013
bookmark

Ansiedad, desconfianza, dificultad para enfrentar condiciones adversas y temores permanentes, son algunos de los factores que afectan a los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia.

Así se desprende de un estudio revelado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuyos resultados evidencian el impacto psicosocial de distintos hechos ocurridos dentro del conflicto armado sobre los menores que han sido víctimas de los mismos.

El estudio permitió establecer las consecuencias, impactos y afectaciones de seis hechos victimizantes sobre los menores de edad: el desplazamiento forzado, la violencia sexual, la explosión de minas antipersonal, el secuestro, la orfandad y el reclutamiento ilícito.

Un ejercicio que se desarrolló a partir de la percepción de 1.681 niños y adolescentes que conformaron la muestra de investigación, con un enfoque diferencial que tuvo en cuenta su género, etnia y edad.

De este grupo, 961 son víctimas directas y 720 no lo son, pero enfrentan condiciones de vulnerabilidad que los ponen en riesgo.

"El Icbf espera que esta investigación aporte información científica y técnica a los profesionales de diferentes entidades que atienden a las víctimas del conflicto armado, ofreciéndoles herramientas e instrumentos más cualificados para su labor", dijo Martha Tovar, directora de Protección (e) del Icbf.

Los datos recolectados permitieron establecer una serie de diferencias entre los niños que han estado expuestos al conflicto y los que no han vivido esta terrible experiencia. Los primeros, por ejemplo, tienen más dificultades para hacer uso constructivo del tiempo, perciben menos apoyo de quienes los rodean y tienen menos resiliencia o capacidad para enfrentar condiciones adversas.

"Esta investigación nos aporta información para orientar diferencialmente los servicios de atención psicosocial según el hecho que los haya afectado y el grupo étnico al que pertenezcan", dijo Katie Kerr, directora de Programas de la OIM en Colombia. "Hay diferencias importantes y significativas que dan luces sobre sus necesidades".

Panorama desalentador
Según los resultados del estudio, los menores de edad en condición de desplazamiento presentan problemas en el ámbito afectivo, pero menos sentimientos de culpa que los desvinculados. Se muestran más retraídos y expresan más quejas somáticas, ansiedad y problemas de atención. Estos niños tienen un nivel más bajo de escolaridad y se sienten más enfermos que los demás.

Quienes han sido víctimas de la violencia sexual en medio del conflicto, en el plano afectivo sienten menos alegría. También tienen dificultades para establecer vínculos con sus padres y amigos y tienen graves problemas de identidad.

Por su parte, los niños víctimas de minas antipersonal tienen niveles de escolaridad más bajos, registran menores puntajes en la percepción de su estado de salud y refieren con mayor frecuencia cicatrices en su cuerpo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD